¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DESEMPEÑO DEL SECTOR MINERÍA AL PRIMER BIMESTRE DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Abril 21, 2023 / Semanario 1161 - Actualidad
Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el periodo enero-febrero de 2023, el sector minería metálica registró una caída del 0.7% con relación al mismo periodo de 2022. Las razones detrás de este resultado yacen en la contracción de los volúmenes de producción de diversos minerales, debido a los recientes acontecimientos sociales y climáticos, los cuales llevaron a la paralización de algunas operaciones mineras. Sin embargo, se han anunciado importantes proyectos mineros en el país, como la ampliación de la mina Toromocho y la construcción de la mina Quellaveco.
En lo que respecta al motivo de este resultado en el sector metálico, entre enero y febrero de 2023, se produjeron 14.1 millones de kilogramos finos de oro, mineral que registró una disminución del 5.9% con respecto a similar periodo de 2022. Después, se encuentra el zinc, con un total de 209,431 toneladas métricas finas (TMF) y una caída del 6.4%. Le siguen la plata (-14.4%), el plomo (-8.4%), el estaño (-79,4%) y el molibdeno (-17.5%). Por su parte, se observaron otros minerales que evitaron una mayor caída como el cobre, el cual presentó un aumento de 390,955 TMF, un 5.2% más que en el mismo periodo del año anterior; y el hierro, 2,414,933 TMF (+44.6%).
El desempeño positivo de la producción de cobre se debió a que la empresa Anglo American Quellaveco contribuyó significativamente con 37,310 TMF, con lo cual concentra un 9.5% del total de la producción de cobre. Por otro lado, los bloqueos de vías, movilizaciones y paros que afectaron a departamentos como Puno, Cusco, Arequipa y Apurímac, ocasionaron la suspensión temporal y una disminución en las operaciones de empresas mineras como Minsur, Las Bambas, Antapaccay y Buenaventura, según el INEI. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, la actividad minera fue afectada por 71 conflictos activos durante febrero, lo que representa un 66.4% de los conflictos socioambientales activos.
Por otro lado, en lo que respecta a la inversión minera en nuestro país, de acuerdo con el Minem, en el período enero-febrero de este año, esta fue de US$ 526 millones, lo que refleja una disminución del 13.2% con respecto al mismo periodo de 2022. Los factores que explican esta variación son, principalmente las disminuciones en plantas de beneficio (-17.7%), infraestructura (-2.4%), desarrollo y preparación (-12.4%) y otros (-67.7%). Asimismo, las empresas que abarcaron mayores montos de inversión fueron Compañía Minera Antamina (26.1% del total), Southern Perú Copper Corporation (18.9%) y Minera Chinalco Perú (14.6%).
Respecto de los proyectos de exploración minera que dinamizarían el sector, se tienen registrados 74 a la fecha, localizados en 17 departamentos del país, con una inversión de US$ 596 millones, según el Minem. De manera desagregada, según el mineral a explorar, se contemplan 39 proyectos cupríferos, los cuales abarcan el 47.6% de la inversión total. Le siguen 18 proyectos auríferos (36.8%), 9 proyectos de zinc (7.8%) y 8 proyectos de plata y litio en conjunto (7.7%).
En lo que respecta a la cartera de proyectos de explotación minera, esta es una actividad que está conformada por 47 proyectos, distribuidos en 18 departamentos del Perú, que suman una inversión de US$ 53,715 millones, de acuerdo con el Minem. Este monto se destina mayormente a la extracción de cobre, con una inversión de US$ 38,521 millones, lo que concentra un 71.7% del total, para la ampliación de minas como Cuajone, Ilo y Toromocho. Luego, se encuentran el oro (US$ 6,993 millones, 13%), el hierro (US$ 5,384 millones, 10%), el zinc (US$ 1,497 millones, 3%), la plata (US$ 871 millones, 1%) y los fosfatos (US$ 450 millones, 0.9%)
En la actualidad, se busca desarrollar 15 proyectos de cobre que podrían alcanzar el nivel de producción de Chile. Cabe mencionar que, de acuerdo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, la creación de dos clústeres mineros, tanto en el norte como en el sur, permitirían agregar adicionalmente 2.5 millones de TMF para estar cerca del resultado actual de producción de cobre en Chile.
Tal como lo señaló el Instituto Peruano de Economía, en el reciente seminario “Minería y desarrollo sostenible”, desarrollado por ComexPerú, el Gobierno debe promover medidas que mejoren el desempeño de la actividad en cuanto a la incertidumbre de la administración y regulación existente, la calidad de infraestructura y el capital humano. Además, es importante aprovechar los ciclos de altas cotizaciones de los minerales y promover las inversiones locales y extranjeras, con el objetivo de aumentar el empleo formal, la competitividad y así contribuir al desarrollo económico.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.