¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DESEMPEÑO DEL SECTOR MINERO AL TERCER TRIMESTRE: EXPORTACIONES Y PRODUCCIÓN A LA BAJA

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 25, 2022 / Semanario 1145 - Economía

De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones mineras sumaron US$ 26,826 millones durante el periodo de enero-setiembre de 2022, con lo que acumulan una contracción del 1.5% con relación al mismo periodo de 2021. Al respecto, es importante enfatizar que estos resultados fueron influenciados por la reducción en el precio del cobre, el principal producto minero exportado. 

En detalle, las exportaciones de minerales de cobre y sus concentrados sumaron envíos por US$ 12,771 millones (-2.6%) durante los primeros nueve meses del año, lo cual representó el 47.6% de los envíos mineros tradicionales y el 26.7% del total exportado durante dicho periodo. No obstante, esto fue acompañado por un incremento de 6.2 millones de toneladas exportadas (+6.1%) en la misma partida. 


El motivo de estos resultados es que, durante el tercer trimestre del año, se enviaron 2.3 millones de toneladas de cobre, concentrados y minerales que enfrentaron los menores precios registrados en lo que va del año. Sin embargo, en setiembre destacaron los envíos, con 872,700 toneladas, el mejor resultado mensual, pero la cotización internacional del cobre se situó en US$ 351 por libra, el segundo precio más bajo del año, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 

Si bien esto se explicaría por los nuevos rebrotes de la COVID-19 en China, que amenazarían con frenar su desempeño económico, y el debilitamiento del yuan chino, que alcanzó su nivel más bajo frente al dólar desde 2007 (lo cual limita el poder adquisitivo de esta economía), existen también factores locales que podrían frenar el desempeño del sector minero en los próximos meses. 

¿Y EL PANORAMA LOCAL?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción del sector minería e hidrocarburos alcanzó los S/ 45,174 millones a precios constantes de 2007 durante los primeros tres trimestres del año, es decir, acumuló una contracción del 1.5% con respecto al mismo periodo de 2021. Debido a esto, el PBI real del sector continúa rezagado respecto a los niveles prepandemia y se situó un 7.5% por debajo del resultado de 2019. Cabe resaltar que en este sector sobresale la participación de la minería metálica, que explica el 84.6% de su producción, según el INEI. 


En detalle, el INEI destaca que el desempeño negativo de dicho sector depende únicamente de la extracción de minerales y los servicios conexos, cuya producción acumula una contracción del 2.9% durante el periodo de análisis. Sin embargo, esto no se debe únicamente a una reducción en los precios internacionales, sino a una menor producción de oro, cuya extracción física ha decrecido un 0.7% durante enero-setiembre. Lo mismo sucede con el zinc (-13.3%), la plata (-8.2%), el plomo (-5.1%) y el molibdeno (-6.3%), según el Ministerio de Energía y Minas (Minem). 

Por su parte, la extracción de oro se redujo en la mayoría de los departamentos productores, lo cual contrarrestó el resultado positivo de La Libertad (+2.1%), que representó el 33.1% de la producción nacional. Con relación al zinc, destacó la contracción en Áncash (-7.9%; 40.5% del total); mientras que, en el caso del plomo, su cifra se redujo en Junín (-20.3%; 13.3% del total) y Lima (-43.9%; 11.3% del total). 

En la producción de plata destacaron negativamente los departamentos de Pasco (-7.6%; 19.3% del total) y Junín (-19.8%; 14.8%). Y, en el molibdeno, resaltan las contracciones de Tacna (-21.1%; 25.8%) y Moquegua (-21.4%; 10.6%).  

Es importante destacar que la inversión minera acumula US$ 3,710 millones al tercer trimestre, lo que representa un incremento del 5.6% en relación con el mismo periodo de 2021. Al respecto, la mayoría de este crecimiento respondió a la mayor inversión en desarrollo y la preparación de minas, que contribuyó con US$ 593 millones (+50.1%) en enero-setiembre, al igual que la inversión en exploración, con US$ 302 millones (+38.3%). 

Si bien esto concuerda con las estimaciones para el sector por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que esperan un crecimiento del 1.7% para este año, esta aumentaría al 7.2% en 2023, debido a la entrada en operación de Quellaveco y a un mayor ritmo de producción en las nuevas minas. Sin embargo, también se necesitará la normalización de las operaciones en las grandes minas afectadas por los conflictos sociales. 

En realidad, como destaca el Instituto de Ingenieros de Minas de Perú (IIMP), el Perú continúa perdiendo competitividad y atractivo de inversión debido al agravamiento de los conflictos sociales en el país, que suelen explicarse por la precariedad institucional y la falta de servicios públicos e infraestructura básica, situaciones en las que el Estado también tiene responsabilidad. 

Lamentablemente, en octubre de este año continuaron registrándose numerosos conflictos sociales activos, de los cuales la mayoría pertenecieron a la categoría de socioambientales y ocurrieron en el sector minero, con 94 casos (59.1% del total de conflictos sociales en el país), según la Defensoría del Pueblo

Por ello, es indispensable fortalecer las capacidades de gestión de las instituciones públicas orientadas a la resolución de los conflictos sociales, pero permitiendo la continuidad de las operaciones mineras ya planificadas, así como mejorar la supervisión del cumplimiento de los acuerdos establecidos con anterioridad para limitar la degradación ambiental. Esto si queremos aprovechar la actual cartera de inversión cuyo valor asciende a US$ 53,168 millones y beneficiaria a 17 departamentos, pues de lo contrario se obstaculizará aún más la llegada de nuevas inversiones al sector.



logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono