¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Despegando la infraestructura aeroportuaria
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 16, 2017 / Semanario 910 - Actualidad
Según los últimos
resultados del Informe de Competitividad Global 2017-2018, del Foro Económico
Mundial, el Perú se encuentra en la posición 85, entre 137 países, en la
categoría de infraestructura aeroportuaria, tras haber ocupado la posición 89
en 2016. A pesar de esta mejora, aún nos encontramos por debajo de nuestros
pares de la Alianza del Pacífico: Chile se presenta como el mejor del bloque,
en la posición 41, seguido de México (62), mientras que Colombia se ubica
inmediatamente después de nuestro país, en el puesto 86. Actualmente, existen 3
empresas concesionarias que se encargan de operar los principales aeropuertos
del país y se tiene previsto iniciar el proceso para la concesión de un grupo
de ocho terminales aéreos regionales, que incluyen las ciudades de Jaén, Jauja,
Huánuco, Ilo, Yurimaguas, Chimbote, Rioja y Tingo María.
Aeropuertos del Perú
(AdP) es concesionario de un grupo de 12 aeropuertos ubicados en el norte, el
nororiente y el sur (Pisco). El plazo de concesión que le fue otorgado es de 25
años (2006-2031) y las inversiones se estiman en US$ 1,972 millones hasta el
fin del contrato. Su próximo proyecto es el Aeropuerto Internacional de
Chiclayo, con una inversión estimada de US$ 345 millones. Asimismo, el
movimiento de pasajeros de AdP, según la propia entidad, se incrementó un 15%
entre 2007 y 2015, muy por encima del 2% que había estimado el Estado para el
período de concesión.
Por otro lado,
Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) está a cargo del principal sistema
aeroportuario del sur del país, el cual abarca los aeropuertos ubicados en
Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna. Al igual que AdP, cuenta
con un periodo de concesión de 25 años (2011-2036). Al cierre de 2016, registró
US$ 61.3 millones en inversiones y, en dicho año, recibió a 412,480 pasajeros,
a través de 5 rutas interregionales. Su próximo gran proyecto es la
consolidación de Arequipa como hub
relevante para la región sur, que garantice conexiones potenciales,
disponibilidad horaria para nuevas operaciones y tarifas menores.
Finalmente, Lima
Airport Partners dirige el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), el
más importante del país. Cabe resaltar que alrededor del 48% del tráfico
nacional y el 99% del internacional circula a través del AIJCH, el cual, hasta
hace unos años, era considerado el mejor de Sudamérica. No obstante,
actualmente presenta problemas de congestión y saturación, por lo que la
próxima ampliación de su plataforma resulta urgente para mejorar su situación
(ver Semanario N.° 904).
Como se observa en el gráfico, el
movimiento de pasajeros a nivel nacional se ha incrementado significativamente
con el paso de los años. Esto debido a múltiples factores como el boom del turismo, el clima para hacer
negocios en el país, entre otros. De allí la importancia de una continua
remodelación y ampliación de los aeropuertos a lo largo del país, pues de eso
depende la capacidad de los mismos y buena parte de nuestra apertura e
integración con el mundo. Asimismo, según la Asociación de Empresas de
Transporte Aéreo Internacional (AETAI), se hace necesaria la descentralización
de las operaciones aéreas y el impulso de vuelos interregionales y
transfronterizos en el norte y el sur, además señala a Pisco como una
infraestructura subutilizada. AETAI también identifica entre las oportunidades
de crecimiento la creación de “mini” hubs
de vuelos interregionales y la mejora de acuerdos con países limítrofes, ambas
medidas con el apoyo del Estado. De igual forma, considera oportuno invertir en
la adquisición de diversos equipos como fajas de recojo de equipaje, máquinas
de inspección de rayos X y mobiliario de check-in
que permitan operaciones aeroportuarias fluidas, reduzcan el tiempo de espera
en los diversos puntos de control de los aeropuertos y, de esta forma, se
eviten las colas.
Las altas tasas de
crecimiento que viene experimentando el movimiento de pasajeros en el país
requieren con urgencia acelerar las inversiones, siendo necesaria la
realización de proyectos en simultáneo para garantizar la operatividad y la
satisfacción de la creciente demanda. Se debe aprovechar el contexto actual
para el desarrollo de las regiones con respecto a la infraestructura
aeroportuaria. Esto permitirá, entre muchas cosas, reducción en los tiempos de
viaje, demanda y conexiones potenciales, disponibilidad horaria para nuevas
operaciones, tarifas competitivas, entre otros.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.