¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DIEZ AÑOS DE DINAMISMO DE NUESTRAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A DESTINOS CON ACUERDOS COMERCIALES

Por Comexperu / Publicado en Febrero 23, 2024 / Semanario 1197 - Comercio Exterior

El Perú cuenta con 22 acuerdos comerciales vigentes, que brindan a nuestros exportadores el ingreso a 58 mercados de destino con mejores condiciones arancelarias que otros países. Si bien en los años noventa se contaba con preferencias arancelarias unilaterales para el ingreso a determinados destinos, esto no era suficiente para el crecimiento de nuestro comercio exterior. Fue a inicios de los 2000 cuando se iniciaron importantes negociaciones para concretar acuerdos comerciales bilaterales con los principales mercados del mundo. Así, en 2009 entró en vigor el acuerdo comercial con EE. UU.; con China, en 2010; con Corea del Sur, en 2011; con Japón, en 2012, y con la Unión Europea, en 2013. 

De acuerdo con cifras de la Sunat, al cierre de 2023, el 91% de nuestros envíos al mundo fueron hacia países con los que tenemos tratados de libre comercio (TLC). Se alcanzó un valor exportado de US$ 58,451 millones, de los cuales el 29.1% correspondió a envíos de productos no tradicionales. 

Cabe mencionar que las exportaciones no tradicionales agrupan productos con valor agregado, cuyos procesos productivos demandan mayor cantidad de mano de obra y eficiencia en sus procesos productivos y de comercialización; de ahí la importancia del rubro como generador de empleo. 

A propósito de lo señalado, en los últimos diez años, nuestras exportaciones no tradicionales hacia destinos con acuerdos comerciales registraron un crecimiento acumulado del 57.9%, así como un crecimiento promedio anual del 5.2%. 


Los envíos no tradicionales a EE. UU. y la Unión Europea registraron un crecimiento promedio anual del 7.8% y el 5.5%, respectivamente. Mientras tanto, las exportaciones hacia China se multiplicaron por dos y los envíos a Corea del Sur, por tres. 

En cuanto a los sectores del rubro no tradicional, en la última década destacaron los envíos del sector agropecuario, que logró un crecimiento promedio anual del 9.3%. Le siguieron la minería no metálica (+8.9%) y el sector pesquero (+4.2%). No obstante, los sectores textil y confecciones, y maderas y papeles reflejaron caídas del 1.3% y el 4.4%, respectivamente. 

Entre los principales productos no tradicionales con destino a estos mercados, en 2023 destacaron los envíos agropecuarios. Los arándanos (US$ 1,574 millones), las uvas (US$ 1,550 millones) y las paltas (US$ 926 millones) fueron los principales. En el sector pesquero, fueron los calamares y pota congelados (US$ 572 millones), y en el sector minero no metálico, los fosfatos de calcio (US$ 559 millones). 

Cabe resaltar que, entre 2014 y 2023, las exportaciones de langostinos congelados enteros y jengibre sin triturar se multiplicaron por 5 y 4, respectivamente, hacia estos destinos. 

Lima concentró el 35% de los envíos no tradicionales en 2023, seguido por Piura (17%) e Ica (14%). Además, en los últimos diez años, los departamentos de La Libertad, Áncash y Junín multiplicaron por tres sus envíos. 

Entretanto, en 2023, se registraron 7,388 empresas exportadoras que realizaron envíos de productos no tradicionales hacia destinos con acuerdos comerciales, lo que significó que 562 empresas más se insertaron al comercio internacional con respecto a 2014. Al desglosar esta cantidad de empresas exportadoras según tamaño, en 2023, las mypes exportadoras representaron un 80.2% del total; las medianas, el 14.6%, y las grandes, el 5.2%. Además, el incremento del número de empresas entre 2014 y 2023 se concentró principalmente en las mypes (55.5%). 

Las cifras de exportaciones muestran que los destinos con acuerdos comerciales son de interés y relevancia para nuestros exportadores, pues otorgan preferencias arancelarias que brindan ventajas competitivas ante otros países proveedores, así como garantizan que, ante cualquier cambio de política arancelaria de la contraparte, esto no afectará lo ya pactado. 

Por ello, ver que se han reactivado las negociaciones comerciales con nuevos destinos es una muestra de que estamos continuando el camino de una política comercial abierta al mundo. No obstante, existe un trabajo interno por realizar, que no solo recae en un ministerio, sino que es una labor intersectorial y a todo nivel de Gobierno, a fin de mejorar el entorno en el que se desarrolla nuestro comercio exterior.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono