¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Dinero del mundo para la inversión

Por ComexPerú / Publicado en Julio 25, 2016 / Semanario 854 - Economía

En los últimos cinco años, el Perú ha pasado de una tasa de crecimiento del PBI real del 8.5% a una del 3.3%, según el Banco Central de Reserva del Perú. Por lo tanto, en estos momentos, para impulsar nuestra economía y revertir dicho resultado es sumamente importante poner en marcha uno de los principales motores de la economía: la inversión.

 

No obstante, invertir más no es algo que pueda hacerse a la ligera. Existen áreas claves en las que se debe destinar considerables sumas de dinero, como la inversión en infraestructura o la destinada a crear mayor y mejor capital humano. En estos casos, la inversión pública suele no ser suficiente debido a restricciones fiscales, que son más fuertes ahora como consecuencia del menor crecimiento. Se debe recurrir entonces a otras fuentes de inversión. Si bien una de las más importantes es la inversión privada, hay ocasiones en las que esta tampoco es suficiente, ya que existen proyectos que pueden no ser muy atractivos o que no lograrían el rendimiento esperado. En consecuencia, además de la inversión pública y privada, se requieren otros mecanismos de financiamiento.

 

Los organismos multilaterales, las cooperaciones financieras de grupos de países que se dedican a otorgar préstamos para el sector privado y para proyectos de inversión que promueven el desarrollo —lo que mitiga el gasto del Estado—, resultan ser una alternativa. El aspecto más resaltante de estas es que ofrecen soporte profesional en forma de conocimientos, asistencia técnica e incluso política, prácticas eficientes, etc., con la finalidad de mejorar la productividad de los países.

 

Por otro lado, suelen realizar procesos de evaluación que requieren que sus prestatarios cumplan ciertas condiciones favorables para la realización de su apoyo. Por ejemplo, recientemente, la International Finance Corporation (IFC), perteneciente al Banco Mundial, ha firmado un acuerdo con importantes compañías del sector de textiles y confecciones en Vietnam para aumentar la eficiencia en sus fábricas, a través de un mayor uso de tecnología y el uso adecuado de recursos. Como indicamos en el semanario anterior, la industria vietnamita ya cuenta con una importante eficiencia que facilita la labor de la IFC. Este factor, acompañado por la expectativa de crecimiento de sus exportaciones gracias al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), han sido los incentivos para que la IFC lleve a cabo esta labor. Quizás si el Gobierno peruano se hubiese preocupado por desarrollar el potencial de la industria textil, hubiese logrado un acuerdo similar.

 

Organismos en favor de la infraestructura

Otra área en la que los organismos multilaterales dan financiamiento es en las obras de infraestructura, además de brindar ayuda técnica y el uso de mejores prácticas en el proceso de diseño e implementación de las mismas. Esto es importante pues, de acuerdo con el Instituto Global McKinsey, estas prácticas pueden llevar a ganancias de eficiencia de entre un 30% y un 40% sobre los costos. Por ello, en la ejecución de proyectos de infraestructura de gran envergadura, la participación de estos organismos puede ser de gran utilidad.

 

Este fue el caso de la ampliación del canal de Panamá, un megaproyecto de infraestructura de US$ 5,250 millones que describimos en el Semanario N.° 851. Fueron en total cinco organismos los que contribuyeron con US$ 2,300 millones, entre los que destacan el IFC, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina. Resalta también que la financiación se concretó en el año 2008, en medio de la crisis financiera, sin ningún tipo de garantía soberana. ¿Cómo se gestionó? Según Rachel Robboy, jefa de la División de Administración de la Cartera del BID, la gobernanza corporativa de la Administración del Canal de Panamá (ACP), institución a cargo del canal, sumada a su estructura financiera, desempeño histórico y buena administración contribuyeron positivamente a la decisión final del préstamo[1]. El aporte financiero de los bancos se complementó, a su vez, con asistencia técnica y con un plan de desarrollo social y ambientalmente sostenible.

 

Se observa así que un tema clave para acceder a estos préstamos y sus ventajas consiste en que las áreas hacia las que van dirigidos se encuentren en buenas condiciones. Y en este aspecto es importante el manejo del Estado. En el caso del Perú, si tomamos en cuenta las grandes carencias en infraestructura, reflejadas en el Plan Nacional de Infraestructura 2016-2026, es el sector donde esta fuente de financiamiento tendría más importancia.

 

Al respecto, es cuestionable que, en los últimos cinco años, los préstamos aprobados más grandes provenientes del BID, nuestro principal agente de financiamiento multilateral, solo hayan sido aquellos destinados al Metro de Lima, por US$ 750 millones, mientras que existe una brecha en infraestructura en otros sectores que tienen mayor prioridad, como carreteras o ferrocarriles, de las que hablamos en los semanarios N.° 847 y N.° 848, respectivamente. Entonces, queda como tarea para el próximo Gobierno establecer mejor las obras prioritarias y dar muestras de que el Perú presenta las condiciones iniciales necesarias para trabajar con estos organismos.



[1] De acuerdo con Robboy, el punto fuerte de la gobernanza corporativa de la ACP fue su independencia como entidad pública de los intereses políticos. 

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono