¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DISMINUYE EL CRECIMIENTO DE LA EUROZONA
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 29, 2019 / Semanario 978 - Economía
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el crecimiento esperado para Europa en 2019 se debilita más de lo previsto. Sin embargo, la tendencia es mundial. En la conferencia “Perspectivas Económicas Intermedias”, de marzo de este año, la OCDE señala que las proyecciones económicas se han ralentizado más de lo proyectado en casi todos los países del G20, y sostiene que las vulnerabilidades derivadas de China, el debilitamiento de la economía europea ante una menor demanda externa, la desaceleración del comercio y de la industria manufacturera mundial, la elevada incertidumbre política y los riesgos en los mercados financieros, podrían socavar el crecimiento sólido y sostenible previsto a mediano plazo en todo el mundo. La OCDE prevé que la economía mundial crecerá un 3.3% en 2019 y un 3.4% en 2020. Las revisiones a la baja con respecto a las anteriores perspectivas económicas de noviembre de 2018 son especialmente significativas en el caso de la zona del euro, sobre todo en Alemania e Italia, y especialmente en Reino Unido.
Laurence Boom, economista jefe de la OCDE, señala que la economía del Reino Unido, una de las más importantes de la eurozona, se ha ido debilitando desde el referéndum del brexit en 2016, lo que representa un gran riesgo económico para toda la región. Según el reporte The New Financial Brexitometer, 269 firmas de la industria bancaria y financiera se han mudado, total o parcialmente, fuera del Reino Unido, y relocalizado en otras ciudades dentro y fuera de Europa. El reporte señala que este número irá en aumento y el éxodo no será únicamente de grandes firmas, sino también de empresas más pequeñas y de capital humano. La incertidumbre política, sumada a las crecientes tensiones comerciales, debilitan el comercio de la eurozona, la confianza de los inversionistas y consumidores, las intenciones de contratación de empleo, y representan un riesgo para el sistema financiero.
Por otro lado, en sus proyecciones económicas del mes de marzo, el Banco Central Europeo (BCE) estima que el crecimiento del PBI europeo será del 1.1% en 2019, frente al 1.7% previsto el pasado mes de diciembre. Sin embargo, el BCE señala que las aún favorables condiciones de financiación, la evolución positiva de los mercados de trabajo y el mayor crecimiento de los salarios continúan respaldando la expansión de la zona del euro y el aumento gradual de las presiones inflacionistas, y continuará la convergencia sostenida de la inflación hacia niveles inferiores, aunque próximos al 2% a medio plazo. Tanto la OCDE como el BCE hacen hincapié en la necesidad de que los gobiernos intensifiquen el diálogo multilateral para reducir la incertidumbre política y coordinar un impulso conjunto estructural y fiscal para aumentar la resiliencia, reducir el desempleo estructural y aumentar la productividad y el potencial de crecimiento de la eurozona.
COMERCIO PERÚ-UE
En cuanto al intercambio comercial con el Perú, en enero y febrero de este año, nuestras exportaciones hacia la Unión Europea (UE) ascendieron a US$ 1,261 millones, un 19.4% menos que el mismo período de 2018, y representaron el 17.8% del total de las exportaciones correspondientes al período. Los principales productos exportados fueron oro (US$ 371 millones; -17.1%), cobre (US$ 165 millones; -37.5%) y mangos frescos o secos (US$ 62 millones; -19.1%).
Con respecto a las importaciones provenientes de la UE para el mismo período de este año, estas fueron de US$ 912 millones, un 7% más que en los mismos meses del año anterior, y representaron el 13.2% de las importaciones totales del período. Los principales productos importados desde la UE fueron turbinas de gas de potencia superior a 5,000 KW (US$ 28 millones; +2,394%), biodiésel (US$ 22 millones) y urea fertilizante (US$ 20 millones; +113%).
Tal como lo señalamos en otras oportunidades, la coyuntura económica internacional y la desaceleración del crecimiento en todo el mundo nos obliga a estar atentos. Las disputas comerciales entre EE.UU. y China (nuestros principales socios comerciales) tienen impacto en nuestra economía. El decrecimiento chino, a su vez, nos fuerza a trabajar para diversificar nuestros vínculos comerciales y apuntar más hacia la multilateralidad. Las proyecciones de crecimiento debilitado en Europa y las fuertes consecuencias del brexit son elementos que golpean el dinamismo económico de la zona euro y, por consiguiente, podrían impactar más en las exportaciones peruanas y los flujos de inversión que provienen de esa parte del mundo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.