¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DOING BUSINESS 2018: COMERCIO TRANSFRONTERIZO
Por ComexPerú / Publicado en Julio 06, 2018 / Semanario 944 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior-060718-122338.jpg)
Al igual que las ediciones pasadas, en la presente edición desarrollaremos un pilar más del Doing Business[1] (DB) 2018, específicamente el octavo pilar: Comercio transfronterizo. Tal como advierte el Banco Mundial (BM), el comercio internacional es una pieza clave en el desarrollo económico, al ser el acceso a los mercados internacionales parte importante de ello. Así, la optimización de tiempo y costos, que es materia de análisis en este pilar, está fuertemente asociada con el crecimiento del comercio en la economía. A continuación, se evaluará la eficiencia de los procesos logísticos en el comercio transfronterizo entre el Perú y las economías que según el DB destacan a nivel mundial.
Como se mencionó previamente, el presente pilar analiza los tiempos y costos tanto de exportación como de importación, los cuales se retroalimentan analizando la eficiencia en 3 tipos de procesos: cumplimiento documental, cumplimiento fronterizo y transporte interno. El cumplimiento documental hace referencia a los requerimientos documentales que demandan las agencias gubernamentales del país de origen, del de destino y de las economías transitorias. Además, los tratamientos preferenciales, como son los certificados de origen, se consideran en el análisis. El cumplimiento fronterizo analiza el tiempo y costos relacionados al despacho de aduanas, regulaciones e inspecciones obligatorias para poder realizar envíos a través de la frontera. Un claro ejemplo son las inspecciones fitosanitarias. Finalmente, el transporte interno abarca los tiempos y costos asociados a los envíos desde el almacén en la ciudad comercial más grande de la economía hasta el puerto marítimo o la frontera terrestre que con más frecuencia se utiliza. Sin embargo, la data recogida de este último proceso no es considerada para realizar el ranking, ya que este depende de factores externos (geografía e infraestructura).
LAS ECONOMÍAS NÚMERO UNO AL REALIZAR COMERCIO TRANSFRONTERIZO
Analizar el top 5 de las economías, como lo venimos haciendo recurrentemente con los otros pilares, resulta algo más complejo debido a que existen 16 economías que presentan exactamente el mismo nivel de desarrollo en los indicadores evaluados, todas ellas ubicadas en el primer puesto. Estas son Francia, Luxemburgo, Dinamarca, Bélgica, Croacia, Hungría, Italia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Países Bajos, República Checa, Portugal, España, Polonia y Austria. Todas requieren de una hora tanto para exportar como para importar, y el costo asociado[2] a estas operaciones es de US$ 0. El ranking de estas posiciones se mantiene constante desde el DB 2016 hasta el DB 2018.
Respecto de lo anterior, resulta interesante mencionar que el ranking del DB 2015 no es comparable con los posteriores reportes, debido a que se utilizan metodologías distintas para evaluarlas. En el DB 2015, el transporte interno fue determinante para la elaboración del ranking, pero dejó de serlo a partir de 2016. De esta manera, en el DB 2015, los top 5 fueron Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Suecia e Irlanda, respectivamente; sin embargo, luego del cambio de metodología, estas mismas economías se encuentran en el DB 2018 en las posiciones 42, 31, 33, 18 y 47, respectivamente.
Conforme a las reformas realizadas en las 16 economías destacadas, el común denominador es la optimización del proceso de despacho de aduanas mediante la implementación de sistemas electrónicos en los que se puedan presentar las declaraciones y otros documentos.
POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING
El Perú se encuentra en la posición 92 de 190 economías en este pilar a nivel mundial. Además, ocupa la posición 15 de las 32 economías de América Latina y el Caribe[3] (LAC, por sus siglas en inglés). Así, según el DB 2018, El Salvador, Panamá, República Dominicana, México y Puerto Rico encabezan las primeras 5 posiciones en LAC.
Al comparar los 4 indicadores que componen el pilar analizado entre el Perú y la data promedio de las economías de LAC, se puede observar que mientras nuestro país requiere de 96 horas y 144 horas para exportar e importar, respectivamente, LAC requiere de 115.8 horas y 144.3 horas. Asimismo, el Perú registra costos de US$ 510 y US$ 663 para exportar e importar, respectivamente, mientras que LAC registra US$ 637.1 y US$ 803.6. Así, si bien el Perú se encuentra sobre el promedio de LAC y sobre una de las economías pertenecientes a la Alianza del Pacífico, este es el caso de Colombia (125 a nivel mundial y 24 en LAC), cuando se hace la comparación con los otros dos socios el resultado difiere. Los indicadores de tiempos y costos en los procesos logísticos del comercio transfronterizo, como las posiciones dentro del ranking, son significativamente más favorables para México (63 a nivel mundial y 4 en LAC) y Chile (68 y 7, respectivamente).
Sin perjuicio de lo anterior, en esta última edición, el DB rescata 2 reformas realizadas por el Perú: una en 2010, referida a la implementación de grúas en el puerto del Callao, lo que aceleró los procesos comerciales; y la otra en 2011, con la implementación de una nueva base de datos electrónica. Es claro que, en este campo, aún existen muchas oportunidades de mejora para lograr una mayor eficiencia en los procesos logísticos en el Perú.
[1] Reporte del Banco Mundial, lanzado por primera vez en 2002, el cual estudia a 190 economías con el fin de evaluar su facilidad de realizar negocios (y las normas bajo las cuales se regula la actividad empresarial) mediante 10 diferentes pilares. El desenvolvimiento de las economías se cuantifica bajo ciertos indicadores para generar un ranking.
[2] Costo asociado al cumplimiento de los requisitos documentarios de las agencias gubernamentales de las economías de origen y al cumplimiento de los requerimientos fronterizos.
[3] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). En esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.