¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DOING BUSINESS 2018: CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS

Por ComexPerú / Publicado en Julio 20, 2018 / Semanario 946 - Economía

DOING BUSINESS 2018: CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS

Según el Banco Mundial (BM), el cumplimiento eficiente de los contratos es esencial para el desarrollo económico y el crecimiento sostenido. El progreso económico y social no puede lograrse sin la protección efectiva de los derechos, que requieren un Poder Judicial que funcione bien, que resuelva los casos en un tiempo razonable y que sea accesible para el público. Un sistema judicial más sólido también se asocia con un crecimiento más rápido de las pequeñas empresas y un mercado de crédito más consistente.

Así, en esta edición nos toca analizar el noveno pilar del Doing Business (DB) 2018, denominado “Cumplimiento de contratos”. Según el DB, este pilar mide el tiempo y el costo para resolver una disputa comercial, a través de un tribunal local de primera instancia, y la calidad del índice de procesos judiciales, evaluando si cada economía ha adoptado una serie de buenas prácticas que promueven la calidad y la eficiencia en el sistema judicial. Los datos se recopilan a través del estudio de los códigos de procedimiento civil y otras regulaciones procesales, así como de cuestionarios completados por abogados y jueces litigantes locales.

Para medir cuantitativamente y de manera objetiva la eficiencia a la hora de cumplir contratos, el BM se basa en 3 indicadores: (i) tiempo requerido para hacer cumplir un contrato a través de los tribunales (días); ii) costo (% de la demanda), e iii) índice de calidad del proceso judicial (0-18).

LAS ECONOMÍAS QUE DESTACAN

Las 5 economías que encabezaron el ranking de este pilar en el reporte de 2018 fueron Corea del Sur, Singapur, Australia, Lituania y China. Al evaluar los últimos cuatro reportes, vemos que el gigante asiático destacó, al pasar de la trigésima quinta posición en 2015 a la quinta en 2018. Asimismo, es importante resaltar que Corea del Sur se ubicó en el primer puesto del ranking en los dos últimos años.



Las características más comunes de las reformas en estas economías han sido la creación de un sistema electrónico para interponer la demanda inicial, así como para resolver litigios de manera transparente. El BM destaca la reforma realizada por Corea del Sur, la cual facilitó la presentación de un caso comercial mediante la introducción de un sistema electrónico. Por su parte, China hizo más fácil el cumplimiento de los contratos al enmendar su código de procedimiento civil para racionalizar y acelerar todos los procedimientos judiciales, así como también reforzó su sistema de ejecución de contratos al endurecer las normas sobre la ejecución de sentencias, con el fin de limitar las formas en que los deudores pueden ocultar activos y escapar de la ejecución.

POSICIÓN DE PERÚ EN EL RANKING

Nuestro país se encuentra en la posición 63 de 190 economías en este noveno pilar a nivel mundial. Asimismo, ocupa el puesto 7 de 33 economías de América Latina y el Caribe[1] (LAC, por sus siglas en inglés). Según el DB de 2018, Antigua y Barbuda, México, Brasil, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas ocupan los primeros 5 puestos en la región. Además, nuestro país se encuentra rezagado en comparación con las economías de la Alianza del Pacífico (AP), ya que México está en el puesto 41 y Chile ocupa el puesto 56 del ranking mundial. Así, el Perú solo supera a Colombia, que ocupa el puesto 177.

En cuanto a LAC, se observa que la posición promedio de estas economías en conjunto es 107, por lo que se podría decir que nuestro país tiende a ser más eficiente que el promedio de economías de la región en el cumplimiento de contratos. Al analizar los indicadores, podemos notar que el tiempo requerido para hacer cumplir un contrato a través de los tribunales (contado a partir del momento de presentación de la demanda ante el tribunal hasta el momento que se efectúa el pago) es de 767.2 días para LAC, mientras que para el Perú es de 426 días. Asimismo, con respecto al costo como porcentaje de la demanda (equivalente al 200% del ingreso per cápita o US$ 5,000, el que sea mayor), este tiene en cuenta los honorarios promedio de abogados, costos judiciales y costos de ejecución. En este caso, el Perú tiene un costo del 35.7%, mientras que, para LAC, es del 31.4 %. Por último, en cuanto al índice de calidad del proceso judicial, nuestro país obtiene un puntaje de 8.5 puntos, mientas que LAC tiene 8.4.

En general, mejorar la eficiencia del sistema judicial puede favorecer el clima de negocios, fomentar la innovación, atraer la inversión extranjera directa y asegurar los ingresos fiscales. Nuestro país todavía puede seguir mejorando y aplicando reformas, ya que según el BM no se conoce ninguna desde 2010, año en que se hizo más fácil la aplicación de los contratos mediante la introducción de plazos para la presentación de pruebas y la impugnación de los procedimientos de ejecución, así como la posibilidad de permitir avisos judiciales electrónicos en lugar de la publicación en el boletín oficial.



[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono