¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DOING BUSINESS 2018: INICIAR UN NEGOCIO

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 18, 2018 / Semanario 937 - Actualidad

El Doing Business (DB) es un reporte publicado anualmente por el Banco Mundial (BM) que, desde 2003, año de su primera publicación, proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial en un alcance de 190 economías y ciudades seleccionadas. De esta manera, es posible realizar evaluaciones comparativas de acuerdo con la evolución de la facilidad de hacer negocios en cada economía bajo el marco de 10 pilares determinados por el BM. En el presente texto, se analizará el primer pilar: “iniciar un negocio”.

Según el DB, el pilar “iniciar un negocio” se relaciona con la transparencia de información tanto por parte del Estado, al dejar claro cuáles son los procedimientos y condiciones para comenzar un negocio, como por parte de la empresa, al dar a conocer su estructura (propietarios, beneficiarios) y desenvolvimiento económico (publicación de los retornos obtenidos periodo a periodo). Así, el primer componente de transparencia conllevaría a una mayor convergencia hacia un mercado más competitivo, ya que las barreras de entrada y la asimetría de información se verían reducidas. De igual manera, el segundo componente implicaría beneficios para el Estado, al disminuir el uso ilegal del dinero mediante estas instituciones; para los inversionistas, al poder precisar de mejor manera el cálculo del retorno esperado de su inversión; y para la misma empresa, al poder acceder a un financiamiento más asequible y a menores costos de transacción, debido a la reducción de la asimetría de la información antes mencionada.

Para medir cuantitativamente y de manera objetiva la eficiencia de las empresas a la hora de iniciar un negocio, el BM se basa en 4 indicadores: i) número de procedimientos; ii) cantidad de días; iii) costo, medido en porcentaje del ingreso per cápita; y iv) capital mínimo, medido de la misma manera.

LAS ECONOMÍAS NÚMERO UNO AL COMENZAR UN NEGOCIO

Las 5 economías que encabezaron el ranking de este pilar en el reporte de 2018 fueron Nueva Zelanda, Canadá, Hong Kong, Georgia y Jamaica. Al evaluar los últimos cuatro reportes, vemos que Nueva Zelanda se mantuvo constante en el primer puesto y que Jamaica destacó entre las demás, al pasar de la vigésima posición en 2015 a la quinta en 2018.



Las reformas realizadas por estas economías —las cuales ayudaron a obtener una mayor eficiencia a la hora de iniciar un negocio— se relacionan con la simplificación y digitalización de procesos, la eliminación de requerimientos de capital y la reducción de costos, entre otras. Así, el BM destaca la reforma realizada por Nueva Zelanda en 2009, que le permitió posicionarse como líder en este pilar, al completar el proceso de apertura de un negocio mediante un simple registro online en menos de un día. Por otro lado, el BM destaca el caso de Jamaica, que realizó buenas reformas en los últimos 4 años, como la desburocratización del proceso de registro de las empresas y la consolidación de formularios. Esto último produjo una mayor eficiencia, a pesar de un retraso en la adaptación de la nueva implementación del proceso de manera electrónica entre diferentes agencias.

POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING

El Perú se encuentra en la posición 114, de 190 economías, en el pilar “iniciar un negocio” a nivel mundial. Asimismo, ocupa el puesto 17 de 33 economías de América Latina y el Caribe[1] (LAC, por sus siglas en inglés). Según el DB 2018, Jamaica, Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Chile ocupan los primeros 5 puestos en la región. Además, nuestro país se ubica por detrás de las economías de la Alianza del Pacífico, ya que Chile ocupa el puesto 65 en el ranking mundial; México, el puesto 90; y Colombia, el puesto 96.

Al retomar la comparación Perú vs. LAC, se observa que la posición promedio de estas economías en conjunto es 116, por lo que, de manera general, se podría decir que nuestro país es más eficiente que el promedio de economías de su región a la hora de iniciar un negocio, y lo mismo si se analiza de manera desagregada indicador por indicador. Esto último porque nuestro país cuenta con 7 procesos y requiere de 26.5 días para iniciar un negocio, mientras que, en promedio, LAC cuenta con 8.4 procesos y 31.7 días. Adicionalmente, el costo para iniciar un negocio en Perú representa un 10% del ingreso per cápita, mientras que en LAC representa un 37.5%; y, finalmente, el capital mínimo requerido representa menos del 1% tanto para el Perú como para el promedio de LAC.

Con lo analizado, no podríamos afirmar que, al encontrarse por encima del promedio de LAC en todos los indicadores, el Perú es un país que posee las normas necesarias para que las empresas puedan iniciar negocios eficientemente, debido a que en LAC se incluyen economías que se ubican en los últimos puestos del ranking a nivel mundial, como Venezuela (190), Haití (189), Surinam (186) y Bolivia (179). Mas conveniente sería compararnos con las economías de la Alianza del Pacífico, con lo cual se observa que mientras Chile, México y Colombia tardan 3, 8.4 y 11 días, respectivamente, para iniciar un negocio, el Perú requiere de 26.5 días.

Hay mucho por hacer para mejorar la eficiencia a la hora de iniciar un negocio en el Perú, sobre todo si se destaca que, desde 2012, el BM no ha identificado una reforma importante en nuestro país con el fin de simplificar procesos y reducir costos. La digitalización y la conexión de procesos para registrar una empresa serían de gran ayuda para iniciar un negocio en una menor cantidad de días, nuestro talón de Aquiles en este pilar.



[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono