¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DOING BUSINESS 2018: MANEJO DE PERMISOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 25, 2018 / Semanario 938 - Economía

Después de haber analizado el primer pilar (“Iniciar un negocio”) del reporte Doing Business (DB), en el Semanario N.º 937, nos toca presentar el segundo, denominado “Manejo de permisos para la construcción”. Según el DB, este pilar mide todos los procedimientos requeridos para que un negocio en la industria de la edificación construya un almacén, así como obtenga el permiso para la instalación de servicios de agua y alcantarillado. Además, se tiene en cuenta la fortaleza del control de calidad y los mecanismos de seguridad, los regímenes de responsabilidad y los requisitos de certificación profesional.

Para medir cuantitativamente y de manera objetiva la eficiencia de las empresas a la hora de obtener los permisos para construcción, el Banco Mundial (BM) se basa en 4 indicadores: i) número de procedimientos; ii) cantidad de días; iii) costo, medido en porcentaje del valor del almacén, e iv) índice de control de calidad de la construcción.

LAS ECONOMÍAS QUE DESTACAN

Las 5 economías que encabezaron el ranking de este pilar en el reporte de 2018 fueron Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Taiwán y Hong Kong. Al evaluar los últimos cuatro reportes, vemos que Nueva Zelanda destacó, al pasar de la décimo tercera posición en 2015 a la tercera en 2018. Asimismo, Taiwán pasó de la décimo primera posición en 2015 a la cuarta en 2018.



Las reformas realizadas por estas economías se relacionan con la simplificación, eficiencia y digitalización de procesos, entre otras. Así, el BM destaca la reforma realizada por Dinamarca —primer puesto en el pilar—, mediante la cual ha facilitado el acceso a la información y los trámites para obtener permisos de construcción a través de la web, tal como lo hizo Nueva Zelanda con los registros digitales de transferencias de propiedades. Por su parte, Taiwán implementó un centro de ventanilla única para hacer mas fácil el manejo de los permisos de construcción y estableció el cumplimiento de las disposiciones del código de construcción verde, a favor de la sostenibilidad.

POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING

El Perú se encuentra en la posición 61, de 190 economías, en este segundo pilar a nivel mundial. Asimismo, ocupa el puesto 5 de 33 economías de América Latina y el Caribe[1] (LAC, por sus siglas en inglés). Según el DB 2018, Chile, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y el Perú ocupan los primeros 5 puestos en la región. Además, nuestro país se ubica, en promedio, en mejor posición que las economías de la Alianza del Pacífico (AP), ya que Colombia está en el puesto 81 del ranking mundial y México, en el puesto 87. Así, nuestro país solo es superado por Chile, que ocupa el puesto 15.

Al retomar la comparación entre el Perú y LAC, se observa que la posición promedio de estas economías en conjunto es 111, por lo que se podría decir que nuestro país es más eficiente que el promedio de economías de la región en el manejo de los permisos de construcción, y lo mismo ocurre si se analiza de manera desagregada cada uno de los indicadores. En el Perú, obtener los permisos de construcción cuesta el 1.1% del valor del almacén y requiere de 188 días, mientras que en LAC cuesta un 3.2% del valor del almacén y requiere 191.8 días. Adicionalmente, el índice de control de calidad de la construcción en nuestro país es superior, pues tiene un valor de 12, mientras que en LAC se registra un valor de 8.8; esto refleja que existe una mayor transparencia en las regulaciones y un mayor control de calidad en la revisión de los planes de construcción. Finalmente, el Perú cuenta con 15 procesos para construir un almacén, mientras que LAC presenta 15.7.

Con lo analizado, no podríamos afirmar que el Perú, al encontrarse por encima del promedio de LAC en estos indicadores, posee las normas necesarias para que el manejo de permisos de construcción se realice de manera eficiente, debido a que en LAC se incluyen economías que se ubican en los últimos puestos del ranking a nivel mundial, como Haití (177), Nicaragua (174) y Argentina (171). Al igual que en el análisis del primer pilar, sería más conveniente compararnos con las economías de la AP, con lo cual se observa que mientras México, Colombia y Chile tardan 82.3, 132, 133 días, respectivamente, para obtener los permisos, el Perú requiere 188 días.

A pesar de que nuestro país ha mejorado en cuanto a simplificación del proceso de obtención de permisos para construcción, tras eliminar en 2013 las aprobaciones de preconstrucción, aún queda mucho trabajo para ser más eficientes en gestiones de este tipo, sobre todo si se destaca que, desde 2014, el BM no ha identificado una reforma importante con el fin de simplificar más los procesos y reducir costos. Se deben mejorar el acceso y la difusión de información, así como la eficiencia y automatización de procesos, lo que reduciría la cantidad de días para obtener los permisos de construcción (debilidad que tenemos en este segundo pilar).



[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono