¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DOING BUSINESS 2018: PAGO DE IMPUESTOS

Por ComexPerú / Publicado en Junio 28, 2018 / Semanario 943 - Hechos de Importancia

Según el Banco Mundial (BM), los sistemas de impuestos efectivos, debidamente desarrollados, son cruciales para que una sociedad funcione bien. En la mayoría de las economías, los impuestos son la principal fuente de ingresos para financiar el gasto público en educación, atención médica, transporte público, infraestructura y programas sociales, entre otros. Aunque determinar el sistema impositivo óptimo puede ser un desafío, un buen sistema fiscal debería garantizar que los impuestos sean proporcionados y no arbitrarios, y que el método de pago de impuestos sea conveniente para los contribuyentes.

Así, en esta edición nos toca analizar el séptimo pilar del Doing Business (DB) 2018 denominado “Pago de impuestos”. Según el DB, este pilar registra los impuestos y contribuciones obligatorias que una empresa mediana debe pagar en un año determinado, así como las medidas de la carga administrativa de pagar impuestos y contribuciones, y cumplir con los procedimientos posteriores a la presentación. Cabe resaltar que los impuestos y aportes incluyen el impuesto a las ganancias o a los ingresos, contribuciones sociales e impuestos laborales pagados por el empleador, impuestos a la propiedad, a las transferencias de propiedad, impuestos a los dividendos, ganancias de capital, así como transacciones financieras.

Para medir cuantitativamente y de manera objetiva la eficiencia de las empresas a la hora de pagar impuestos, el BM se basa en 4 indicadores: (i) pagos (número por año); (ii) tiempo (horas por año); (iii) impuestos totales y tasa de contribución (% de ganancia), y (iv) el índice de pospublicación, dentro del cual se encuentran el tiempo para cumplir con el reembolso del IGV y con la auditoría del impuesto a la renta.

LAS ECONOMÍAS QUE DESTACAN

Las 5 economías que encabezaron el ranking de este pilar en el reporte de 2018 fueron Emiratos Árabes Unidos, Catar, Hong Kong, Irlanda y Baréin. Al evaluar los últimos cuatro reportes, vemos que este último destacó, al pasar de la octava posición en 2015 a la quinta en 2018. Asimismo, es importante resaltar que, según el DB, tanto Catar como Emiratos Árabes Unidos se han mantenido en el primer puesto considerando el periodo 2015-2018.



La característica más común de las reformas en estas economías ha sido la implementación o mejora de los sistemas electrónicos de presentación y pago de impuestos. Así, el BM destaca la reforma realizada por Catar —primer puesto en el pilar—, que logró la eliminación de ciertos requisitos relacionados con la declaración del impuesto a la renta corporativo. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos facilitó el pago de impuestos a las empresas mediante el establecimiento de un sistema de pago y presentación en línea de las contribuciones a la seguridad social.

POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING

Nuestro país se encuentra en la posición 121 de 190 economías en este séptimo pilar a nivel mundial. Asimismo, ocupa el puesto 14 de 33 economías de América Latina y el Caribe[1] (LAC, por sus siglas en inglés). Según el DB de 2018, Belice, Bahamas, Costa Rica, El Salvador y Chile ocupan los primeros 5 puestos en la región. Además, nuestro país se encuentra rezagado en comparación con las economías de la Alianza del Pacífico (AP), ya que Chile está en el puesto 72 del ranking mundial y México, en el puesto 115. Así, el Perú solo supera a Colombia, que ocupa el puesto 142.

En cuanto a LAC, se observa que la posición promedio de estas economías en conjunto es 126, por lo que se podría decir que nuestro país tiende a ser más eficiente que el promedio de economías de la región en el pago de impuestos. Al analizar los indicadores, podemos notar que, en el Perú, el número de pagos de impuestos es de 9 veces por año, mientras que para LAC es de 28 veces. Asimismo, con respecto al tiempo necesario para preparar, presentar y pagar los tres tipos principales de impuestos y contribuciones (el impuesto sobre la renta corporativo, el impuesto sobre el valor añadido y los impuestos laborales), se requiere de 260 horas al año, mientras que en LAC se toma 332 horas al año. En relación con los impuestos totales y la tasa de contribución (% de ganancia), LAC presenta una tasa mayor a la del Perú (con un 46.6% de la ganancia antes de impuestos, mientras que en nuestro país es del 35.6%). Por último, en cuanto al índice de pospublicación (de un rango de 0-100), LAC obtiene un puntaje de 47.5, mientas que el Perú tiene 19.2 puntos.

En general, nuestro país debe seguir mejorando y aplicando reformas como las presentadas en los últimos años, a través de las cuales ha logrado que el pago de impuestos sea menos costoso para las empresas, o aplicando tecnología, mediante la creación de un registro en línea avanzado con información actualizada sobre los empleados. Asimismo, seguir un camino continuo de mejora depende tanto del Gobierno como de las instituciones encargadas, las cuales deberían identificar los trámites y requerimientos innecesarios que podrían eliminarse para agilizar el sistema.



[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.



logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono