¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DOING BUSINESS 2018: PROTECCIÓN DE LOS INVERSIONISTAS MINORITARIOS
Por ComexPerú / Publicado en Junio 22, 2018 / Semanario 942 - Economía
Tal como se hizo en ediciones pasadas, en la presente se desarrollará un pilar más del Doing Business (DB) 2018, reporte del Banco Mundial (BM) que mide qué tan fácil es hacer negocios en 190 economías. En esta ocasión, se desarrollará el pilar 6, sobre “Protección de los inversionistas minoritarios”.
Según el BM, este pilar evalúa la protección de los inversionistas minoritarios frente a acciones del directorio de las empresas. Para ello, mide la protección legal que tienen estos ante la disposición de los activos de la empresa por parte de los directores para beneficio propio. De igual manera, calcula la participación, derechos y roles que tienen al momento de tomar decisiones importantes para la empresa.
Para evaluar la protección de los accionistas minoritarios frente a transacciones entre partes vinculadas que le generen daños a la empresa, se utiliza el índice del grado de regulación en materia de conflictos de interés (cuantificado de 0 a 10, con 10 como el mejor nivel). De manera similar, al momento de evaluar sus derechos en la gobernanza corporativa se utiliza el índice de grado de gobernanza de los accionistas (cuantificado de 0 a 10, con 10 como el mejor).
LAS ECONOMÍAS QUE DESTACAN
Las 3 economías que encabezaron el ranking de este pilar en el reporte de 2018 fueron Kazajistán, Nueva Zelanda y Georgia. Por una parte, resulta interesante observar que tanto Kazajistán como Georgia han escalado posiciones en los últimos años. Kazajistán pasó del puesto 25 en 2015 al puesto 1 en 2018, mientras que Georgia pasó del 43 al 2 en el mismo periodo. Nueva Zelanda, por su parte, pasó del primer escaño en 2017 al segundo en 2018.
La extrema mejora en la posición de los dos primeros países se debe a la aprobación de reformas que favorecieron la transparencia y el alcance de sus normas relacionadas con estos temas. Concretamente, en Georgia se aumentaron los requerimientos de divulgación de información antes de realizar transacciones, se facilitó el acceso a información corporativa durante los procesos judiciales, además se dispuso la responsabilidad de los directores en casos de transacciones que representen un conflicto de interés y que perjudiquen a los accionistas minoritarios. Por su parte, Kazajistán volvió imperativa la publicación de información relacionada con las operaciones contenidas en la memoria anual de la empresa y facilitó los procedimientos relacionados con el inicio de demandas judiciales contra directores en casos de operaciones vinculadas que perjudiquen a la empresa.
POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING
El Perú se encuentra en la posición 51 de 190 en el pilar “Protección de los inversionistas minoritarios” y se ubica en la cuarta posición de las economías de América Latina y el Caribe[1] (LAC, por sus siglas en inglés), detrás de Colombia (16), Argentina (43) y Brasil (43). Si se compara al Perú con los miembros de la Alianza del Pacífico (AP), nuestro país se ubica segundo, después de Colombia y por encima de Chile (57) y México (62).
Las economías de América Latina y el Caribe se ubican, en promedio, en el puesto 144 del ranking, lo que hace ver que nuestro país ofrece una mayor seguridad a los inversionistas minoritarios que el promedio de las economías de la región. De igual manera, al desagregar el análisis en los dos índices mencionados, el Perú presenta una mejor regulación que el promedio de LAC, dado que alcanzó un nivel de 7 en el índice del grado de regulación en materia de conflicto de intereses y uno de 5.3 en el índice del grado de gobernanza de los accionistas minoritarios, ambos superiores al promedio de LAC, que es de 5.3 y 4.1, respectivamente.
Sin embargo, el Perú todavía puede mejorar la protección a los accionistas minoritarios. Luego de ver los avances en Georgia y Kazajistán, se advierte que hay espacio para mejorar en cuanto a medidas que fomenten la transparencia corporativa y prevengan el abuso de poder por parte de accionistas mayoritarios. Es en estos aspectos, que pertenecen al índice de gobernanza corporativa, en los que el Perú obtuvo su calificación más baja. Si bien la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) tiene un reglamento que protege a los inversionistas minoritarios, sería importante evaluar qué medidas podrían volverlo más eficiente.
[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.