¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DOING BUSINESS 2019: ACCESO AL SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 30, 2018 / Semanario 963 - Actualidad

Según el Banco Mundial (BM), los propietarios de negocios identifican el acceso a servicios eléctricos confiables como el cuarto mayor obstáculo para hacer negocios; además, sostiene que un proceso de conexión dificultoso y poco fiable está asociado con la corrupción de los servicios públicos y puede obstaculizar el desarrollo de las empresas, con una baja productividad como resultado.

Después de haber analizado los dos primeros pilares del Doing Business 2019 (DB) en ediciones anteriores, nos toca presentar ahora el tercero, denominado Acceso al servicio de electricidad. Según el DB, este pilar mide todos los procedimientos requeridos para que una empresa obtenga una conexión eléctrica permanente para un almacén estandarizado. Asimismo, mide la confiabilidad del suministro y la transparencia del índice de tarifas y el precio del servicio.

Para medir cuantitativamente y de manera objetiva la eficiencia de las empresas a la hora de acceder a este servicio, el BM se basa en 4 indicadores: (i) número de procedimientos; (ii) cantidad de días; (iii) costo, medido como porcentaje del ingreso per cápita; y (iv) fiabilidad del suministro y transparencia del índice de tarifas.

LAS ECONOMÍAS QUE DESTACAN

Las 5 economías que encabezaron el ranking de este pilar en el reporte de 2019 fueron Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia y Alemania. Al evaluar los últimos cuatro reportes, vemos que Malasia destacó, al pasar de la décimo tercera posición en 2016 a la cuarta en 2019. Además, Emiratos Árabes Unidos mantuvo el primer puesto alcanzado en 2018.



Las características más comunes de las reformas en materia de acceso al servicio de electricidad en estas economías han sido la mejora del proceso de conexión y la reducción de las interacciones requeridas entre la empresa de servicios y los clientes cuando solicitan este servicio. Así, el BM destaca la reforma realizada por los Emiratos Árabes Unidos, que eliminó todos los costos de las conexiones comerciales e industriales de menos de 150 kVA. Por su parte, Malasia facilitó el acceso a la electricidad al eliminar la visita al sitio para nuevas conexiones comerciales de electricidad.

POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING

Nuestro país se encuentra en la posición 67, de 190 economías, en este tercer pilar a nivel mundial. Asimismo, ocupa el puesto 11 entre las 33 economías de América Latina y el Caribe[1] (ALC). Según el DB de 2019, Panamá, Chile, Costa Rica, Brasil y Trinidad y Tobago ocupan los primeros 5 puestos en la región. Además, nuestro país se ubica, en promedio, en mejor posición que las economías de la Alianza del Pacífico (AP), ya que Colombia está en el puesto 80 del ranking mundial y México, en el puesto 99. Así, nuestro país solo es superado por Chile, que ocupa el puesto 36.

Al retomar la comparación entre el Perú y ALC, se observa que la posición promedio de estas economías en conjunto es 92, por lo que se podría decir que nuestro país es más eficiente que el promedio de economías de la región en el acceso a servicios de electricidad, y lo mismo ocurre si se analiza de manera desagregada cada uno de los indicadores. En el Perú, obtener acceso a este servicio cuesta el 348% del ingreso per cápita y requiere de 67 días, mientras que en ALC cuesta el 919% del ingreso per cápita y requiere 65 días. Adicionalmente, el índice de fiabilidad del suministro y la transparencia de tarifas en nuestro país es superior, pues tiene un valor de 6, mientras que en ALC se registra un valor de 4.3. Finalmente, el Perú cuenta con 5 procesos para acceder al servicio, mientras que ALC presenta 5.5.

Con lo analizado, no podríamos afirmar que el Perú, al encontrarse por encima del promedio de ALC en estos indicadores, no necesita mejorar su marco de acceso al servicio de electricidad, debido a que en ALC se incluyen economías que se ubican en los últimos puestos del ranking a nivel mundial, como Honduras (153), Guyana (165) y Venezuela (186). Al igual que en el análisis del primer y segundo pilar, sería más conveniente compararnos con las economías de la AP, con lo cual se observa que México y Colombia tardan 80 y 99 días, respectivamente, para obtener los permisos, y Perú requiere 67 días; mientras que en Chile solo toma 43 días.

A pesar de que nuestro país no registra reformas reconocidas por el BM desde 2010, presenta un proceso de acceso ágil y transparente en tarifas para el acceso al servicio de electricidad. No obstante, se debe tener en cuenta que podríamos mejorar las posiciones de los indicadores a través del ajuste en los procesos de las instituciones del Estado, la inversión en tecnología relacionada con este servicio y la optimización de la infraestructura de transmisión y distribución. Asimismo, lograr esta mejora depende exclusivamente del Gobierno, que a través de las entidades públicas competentes debería identificar los trámites y requerimientos innecesarios que podrían eliminarse.



[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono