¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DOING BUSINESS 2019: COMERCIO TRANSFRONTERIZO

Por ComexPerú / Publicado en Enero 18, 2019 / Semanario 968 - Actualidad

Al igual que las ediciones pasadas, a continuación desarrollaremos un pilar más del Doing Business (DB) 2019, específicamente el octavo pilar: Comercio transfronterizo. Tal como advierte el Banco Mundial (BM), el comercio internacional es una pieza clave en el desarrollo económico, al ser el acceso a los mercados internacionales parte importante de ello. Así, la optimización de tiempo y costos, que es materia de análisis en este pilar, está fuertemente asociada con el crecimiento del comercio en la economía. A continuación, se evaluará la eficiencia de los procesos logísticos en el comercio transfronterizo entre el Perú y las economías que destacan a nivel mundial.

El presente pilar analiza los tiempos y costos tanto de exportación como de importación, los cuales se retroalimentan analizando la eficiencia en 3 tipos de procesos: cumplimiento documental, cumplimiento fronterizo y transporte interno. El cumplimiento documental hace referencia a los requerimientos documentales que demandan las agencias del Gobierno del país de origen, del de destino y de las economías transitorias. Además, los tratamientos preferenciales, como los certificados de origen, se consideran en el análisis. El cumplimiento fronterizo analiza el tiempo y los costos relacionados con el despacho de aduanas, regulaciones e inspecciones obligatorias para poder realizar envíos a través de la frontera. Un claro ejemplo son las inspecciones fitosanitarias. Finalmente, el transporte interno abarca los tiempos y costos asociados a los envíos desde el almacén en la ciudad comercial más grande de la economía hasta el puerto marítimo o la frontera terrestre que con más frecuencia se utiliza. Sin embargo, la data recogida de este último proceso no es considerada para realizar el ranking, ya que este depende de factores externos (geografía e infraestructura).

LAS ECONOMÍAS NÚMERO UNO

Analizar el top 5 de las economías, como lo venimos haciendo recurrentemente con los otros pilares, resulta particular, debido a que existen 16 economías que presentan exactamente el mismo nivel de desarrollo en los indicadores evaluados, todas ellas ubicadas en el primer puesto. Estas son Francia, Luxemburgo, Dinamarca, Bélgica, Croacia, Hungría, Italia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, Países Bajos, República Checa, Portugal, España, Polonia y Austria. Todas requieren de apenas una hora, tanto para exportar como para importar, y el costo asociado a estas operaciones, llámense requisitos documentarios de agencias gubernamentales de las economías de origen y requisitos fronterizos, es de US$ 0. Cabe resaltar que el ranking de estas posiciones se mantiene constante desde el DB 2016.

Con respecto a las reformas asociadas a este pilar, aunque según el análisis de esta edición del DB ninguna de las 16 economías antes citadas realizó alguna, se dieron 33 principalmente en la región de Asia central y Europa. Cabe resaltar que el común denominador fue la optimización del proceso de despacho de aduanas mediante la implementación de sistemas electrónicos en los que se puedan presentar las declaraciones y otros documentos.

POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING

El Perú se encuentra en la posición 110 de 190 economías en este pilar a nivel mundial. Además, ocupa la posición 20 de las 33 economías de América Latina y el Caribe[1] (ALC). Así, según el DB 2019, El Salvador, Panamá, República Dominicana, México y Puerto Rico ocupan las primeras 5 posiciones en ALC.

Al comparar los 4 indicadores que componen el pilar analizado, entre el Perú y la data promedio de las economías de ALC, se observa que mientras nuestro país requiere de 96 horas y 144 horas para exportar e importar, respectivamente, ALC requiere de 113.5 horas y 140.1 horas. Asimismo, el Perú registra costos documentarios de US$ 680 y US$ 780 para exportar e importar, respectivamente, mientras que ALC registra US$ 631.1 y US$ 750.7. Así, en esta edición, el Perú se encuentra por debajo del promedio de ALC, con excepción del tiempo para exportar. Además, si acotamos nuestro análisis a la Alianza del Pacífico (AP), nuestro país se encuentra por debajo de Chile y México en los indicadores de tiempos y costos en los procesos logísticos del comercio transfronterizo, como se observa en los siguientes gráficos, siendo, las posiciones del ranking significativamente más favorables para México (66 a nivel mundial y 4 en ALC) y Chile (71 y 7, respectivamente). Sin embargo, el Perú se encuentra mejor que Colombia (133 y 27, respectivamente).




De lo anterior se desprende que el Perú se encuentra rezagado en este pilar, tanto a nivel general como en comparación con ALC y la AP en particular. Una razón podría ser el aumento significativo de los costos del proceso logístico para exportar e importar de la economía peruana que se registró frente al año anterior. Así, nuestros costos documentarios de exportar pasaron de US$ 510 en 2018 a US$ 680 en esta edición; al igual que los costos documentarios de importar, que pasaron de US$ 663 a US$ 780, respectivamente.


No obstante, en la actualidad se vienen ejecutando múltiples acciones destinadas a mejorar en los aspectos relacionados con la facilitación de comercio. Por un lado, se viene impulsando el proceso de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) 2.0; por el otro, se vienen desarrollando acciones para implementar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio; y, finalmente, ya se aprobó la Política Nacional de Competitividad y Productividad, y se encuentra en proceso la formulación del plan correspondiente. Solo en la medida que veamos más dinamismo en estos frentes veremos cambios sustanciales respecto de esta materia en las próximas ediciones del DB.



[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). En esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación

RÉCORD EXPORTADOR PERUANO: US$ 74,664 MILLONES EN 2024

En 2024, las exportaciones peruanas aumentaron más de US$ 10,000 millones respecto del valor alcanzado en 2023. Los sectores minero y agrícola, principales impulsores de este crecimiento, alcanzaron cifras récord.

Por Comexperu / Febrero 14, 2025 / Semanario 1244 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Turismo
  • Inversión

DEMANDA POR HOTELES NO ACOMPAÑA EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LA OFERTA

La oferta de hospedajes a nivel nacional creció un 17.5% entre 2019 y 2024; sin embargo, la demanda cayó un 8.2% en el mismo periodo. Los arribos de huéspedes nacionales fueron un 6.4% menos que en 2019, mientras que los extranjeros estuvieron un 19.4% por debajo. Este resultado coincide con la menor llegada de turistas internacionales al país (25.5% por debajo de 2019).

Por Comexperu / Febrero 14, 2025 / Semanario 1244 - Actualidad
logo icono