¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DOING BUSINESS 2019: CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS
Por ComexPerú / Publicado en Enero 25, 2019 / Semanario 969 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad1_doingbusiness-250119-114136.jpg)
Tal como realizamos en ediciones anteriores, a continuación, desarrollaremos un pilar más del Doing Business (DB) 2019, reporte del Banco Mundial (BM). En la presente edición, abordaremos el pilar Cumplimiento de contratos.
Este pilar mide el tiempo y el costo para resolver una disputa comercial a través de un tribunal local de primera instancia, así como el índice de la calidad de los procesos judiciales, evaluando si cada economía ha optado por prácticas que promuevan la calidad y eficiencia del sistema judicial. En concreto, para medir de manera cuantitativa y objetiva la eficacia a la hora de cumplir contratos, el DB analiza tres indicadores: (i) tiempo requerido para hacer cumplir un contrato a través de los tribunales (días), (ii) costo (% de la demanda) e (iii) índice de calidad del proceso judicial (0-18, con 18 como el mejor nivel).
De acuerdo con el BM, el cumplimiento eficiente de los contratos es esencial para el desarrollo económico y el crecimiento sostenido. El progreso económico y social no puede ser alcanzado sin la protección efectiva de los derechos. Para ello, es necesario un Poder Judicial que funcione de manera eficiente, que resuelva los casos en el menor tiempo posible y que sea accesible para el público. Asimismo, un sistema judicial sólido viene asociado a un mercado de crédito más consistente y a un crecimiento más rápido de las pequeñas empresas. De esta manera, al mejorar la eficiencia del sistema judicial, es posible fomentar la innovación, atraer inversiones, asegurar ingresos fiscales y, así, mejorar el clima empresarial.
LAS ECONOMÍAS QUE DESTACAN
La economía líder del ranking fue Singapur. Asimismo, Corea del Sur, Noruega, Kazajistán y Australia también se ubicaron en el top 5 de este pilar. Al evaluar los últimos tres reportes, Kazajistán resalta al pasar de la novena posición, en 2017, a la cuarta, en 2019. Asimismo, junto con China, son las economías con mayor índice de calidad del proceso judicial, con una puntuación de 16. Por su parte, Singapur destaca por requerir únicamente 164 días para hacer cumplir un contrato a través de los tribunales (contados a partir del momento de presentación de la demanda ante el tribunal hasta el momento en que se efectúa el pago). Con respecto al costo como porcentaje de la demanda, en Noruega es del 9.9%, uno de los más bajos del mundo. Cabe precisar que este último incluye los honorarios promedio de abogados, costos judiciales y costos de ejecución.
Los países líderes del ranking han implementado sistemas electrónicos tanto para interponer la demanda inicial como para resolver litigios. Por ejemplo, Noruega y Kazajistán facilitaron la ejecución de contratos al introducir un sistema de archivo electrónico para los usuarios de los tribunales. Kazajistán introdujo estándares de tiempo adicionales para eventos clave de la corte. Además, regula el número máximo de aplazamientos que un juez puede otorgar en un plazo determinado, hace públicos los juicios promovidos en casos comerciales y publica informes de medición de desempeño de los tribunales comerciales, lo que acelera y hace más transparente el proceso.
POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING
En el pilar analizado, nuestro país ocupó el puesto 70 de 190 economías a nivel mundial. De esta manera, nos ubicamos en el puesto 8 de 33 economías de América Latina y el Caribe[1] (ALC). En esta región, Antigua y Barbuda, México, Brasil, Chile y San Cristóbal y Nieves encabezaron el ranking. Asimismo, con respecto a la Alianza del Pacífico (AP), nuestro país se ubica en la tercera posición, solo por delante de Colombia, que ocupó el puesto 177. Así, nos encontramos por detrás de México (43) y Chile (49).
Por otro lado, la posición promedio de las economías de ALC es la 106, por lo que se podría decir que nuestro país es más eficiente que el promedio de países de la región. Asimismo, mientras que en ALC toma 760 días hacer cumplir un contrato a través de los tribunales, en el Perú se requieren 426 días. En cuanto al índice de calidad del proceso judicial, tanto en nuestro país como en la región es 8.5. Sin embargo, nuestra economía presenta un costo superior al de ALC, ya que, mientras que en el Perú alcanza el 35.7%, en la región es del 31.2%. Por otro lado, es importante mencionar que la última reforma implementada en nuestra economía fue en 2010, por lo que urgen medidas que modernicen el proceso de cumplimiento de los contratos para simplificarlo y acelerarlo. Por ejemplo, en Chile, recientemente se introdujo un sistema digital que permite a los demandantes presentar la queja inicial de manera electrónica.
De esta manera, si bien pareciera que no nos encontramos tan mal al compararnos con países de ALC, sí lo estamos. Las economías líderes a nivel global en este pilar nos llevan mucha ventaja por delante. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) espera una aceleración de la inversión privada para 2019 y, en este contexto, asegurar el cumplimiento de contratos será importante para garantizar un adecuado clima empresarial. No nos podemos quedar atrás en este aspecto.
[1] El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.