¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DOING BUSINESS 2019: INICIAR UN NEGOCIO
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 16, 2018 / Semanario 961 - Actualidad
Como se explicó en la edición anterior, el Doing Business (DB) es un reporte publicado anualmente por el Banco Mundial (BM), que evalúa las regulaciones de la actividad empresarial en 190 economías. De esta manera, es posible realizar análisis comparativos de acuerdo con la evolución de la facilidad para hacer negocios en cada economía, bajo el marco de 10 pilares determinados por el BM. En el presente texto, se analizará el primer pilar: “Iniciar un negocio”.
De acuerdo con el DB, este pilar recoge la información relevante acerca de todos los procedimientos necesarios para abrir oficialmente un negocio, así como los costos monetarios y temporales asociados a estos procesos. Para economías en vías de desarrollo, estos factores contribuyen a la existencia de un sector económico informal paralelo, pues las compañías, particularmente las micro y pequeñas empresas, enfrentan desincentivos a la formalidad, lo que desemboca en un nivel de empleo adecuado menor al óptimo. Para medir cuantitativamente la eficiencia de los requerimientos a la hora de iniciar un negocio, el BM se basa en 4 indicadores: (i) número de procedimientos, (ii) cantidad de días, (iii) costo, medido en porcentaje del ingreso per cápita y (iv) capital mínimo, medido de la misma manera.
ECONOMÍAS EN LAS QUE ES MÁS FÁCIL INICIAR UN NEGOCIO
Las cinco economías que encabezaron este pilar fueron Nueva Zelanda, Georgia, Singapur, Canadá y Hong Kong. Al hacer un análisis de sus características, se puede observar que existen políticas claras de reducción de la burocracia para favorecer la iniciativa privada. En estas economías, como máximo, se requieren dos procedimientos para abrir un negocio; los emprendedores invierten, en promedio, 1.3 días en realizar estos trámites, y el costo asociado es de menos del 1.2% del ingreso per cápita. Para lograr este tipo de resultados, se realizaron reformas que agilizaron los procedimientos. Por ejemplo, en 2009, el gobierno de Nueva Zelanda logró que sea posible realizar el trámite completo para abrir una compañía de manera virtual; de esta manera, redujo los días necesarios de 12 a 0.5. De otro lado, en Georgia se eliminaron procedimientos presenciales y el requerimiento mínimo de capital para reducir los costos de abrir una empresa. Por su parte, en Singapur se eliminaron las interacciones redundantes al combinar diversos trámites innecesarios.
POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING
En este pilar, nuestro país se encuentra en el puesto 125, con una calificación de 82.44 sobre 100. De este modo, nos ubicamos en la posición 19 de 33 de las economías de América Latina y el Caribe[1]. Este lugar en el ranking se debe a que, en el Perú, un ciudadano promedio debe realizar 8 procedimientos para constituir una empresa de manera formal, los cuales demoran 24.5 días en conjunto y cuestan lo equivalente al 9.9% del ingreso per cápita. Si bien se han realizado mejoras importantes en el último año para reducir el tiempo invertido en crear una compañía (pasó de 41.5 a 24.5, luego de facilitar los trámites para solicitar la licencia municipal de funcionamiento y el proceso de inspección técnica de seguridad), aún nos encontramos en el último lugar comparándonos con el resto de las economías de la Alianza del Pacífico (AP), pues Chile, México y Colombia ocupan los puestos 72, 94 y 100, respectivamente.
La mejor ubicación de nuestros socios comerciales se debe principalmente a que, en promedio, el tiempo invertido en abrir un negocio es de 8.5 días, duración mucho menor a la de nuestro país. Estas economías identificaron procedimientos redundantes y eliminaron esas barreras burocráticas para favorecer el emprendimiento. Por ejemplo, para asegurar que las nuevas empresas comiencen a funcionar más rápido, en Chile se les otorga permisos de funcionamiento temporales, mientras que en Colombia existe la posibilidad de registrarlas de manera virtual. Por otro lado, en México se logró reducir los costos de la apertura de un negocio al permitir los registros virtuales y eliminar el requisito de la inscripción presencial.
Así, podemos ver que nuestro país tiene mucho por mejorar en materia de simplificación de procedimientos burocráticos, por lo que el trabajo que se viene haciendo para aplicar el análisis de calidad regulatoria a los procedimientos vigentes y futuros debería mejorar nuestras próximas evaluaciones.
Los altos costos, temporales y monetarios, desincentivan la formalidad y el emprendimiento. Es responsabilidad del Gobierno reducir este tipo de barreras eliminando procedimientos innecesarios. Para ello, puede tomar como base distintas reformas planteadas por los países que lideran el ranking o por nuestros socios de la AP. Particularmente, el uso de registros virtuales y otras herramientas tecnológicas mostró ser exitoso a la hora de reducir la cantidad de días necesarios para iniciar un negocio.
[1]El DB considera a 32 economías dentro de América Latina y el Caribe (entre los 42 países existentes en la región). Esta clasificación no incluye a Chile y 9 países no son evaluados en el reporte (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes, Martinica, San Bartolomé, Aruba, Cuba, Guadalupe y Guyana Francesa). Para efectos del presente artículo, se considera como América Latina y el Caribe a las 32 economías que evalúa el BM, más Chile.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.