¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DOING BUSINESS 2019: REGISTRO DE PROPIEDADES
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 07, 2018 / Semanario 964
Luego de haber analizado en ediciones anteriores los tres primeros pilares del Doing Business 2019 (DM), reporte del Banco Mundial (BM) que mide a 190 economías a nivel global, con la finalidad de cuantificar bajo ciertos indicadores la facilidad con la que pueden hacer negocios, nos toca presentar ahora el cuarto pilar, denominado Registro de propiedades. Este mide los procesos necesarios a la hora de registrar propiedades en las diversas economías y así realizar comparaciones entre los distintos sistemas.
Con el fin de cuantificar lo descrito, el reporte evalúa los siguientes cuatro indicadores: (i) número de procedimientos, (ii) número de días, (iii) costo (en porcentaje del valor de propiedad) e (iv) índice de calidad del sistema de administración de bienes inmuebles (cuantificado de 0 a 30, siendo 30 la mejor puntuación). Este último indicador analiza varios elementos que se relacionan especialmente con el grado de transparencia y acceso a la información en todas las etapas y procesos que forman parte de la adquisición de una propiedad, así como en la resolución de disputas relacionadas con derechos de propiedad, la igualdad de oportunidades de acceso y el grado de fiabilidad de la infraestructura.
Dichos elementos conllevan al desarrollo eficiente del mercado inmobiliario, reducen la asimetría de la información entre las partes y la probabilidad de que se genere corrupción en los procesos de registro de propiedades, cambios en los títulos de propiedad, adquisición de información de bienes inmuebles, etc.
LAS ECONOMÍAS NÚMERO UNO AL REGISTRAR UNA PROPIEDAD
El top 5 de las economías que sobresalen a nivel global en el registro de propiedades, según el DB 2019 son: Nueva Zelanda, Ruanda, Lituania, Georgia y Bielorrusia. Desde 2016, Nueva Zelanda se consolida en el primer lugar. Por su parte, Georgia y Lituania han disminuido su eficiencia en comparación con las otras economías, mientras que Bielorrusia y Ruanda mejoraron sus posiciones.
Al analizar los indicadores para estas economías, se puede observar denominadores comunes entre ellas. Además de necesitar como máximo una semana (en algunos casos, solo 1 día) y menos de 3 procesos para registrar una propiedad, cuentan con un índice de calidad del sistema de administración de bienes inmuebles superior a 21. De manera general, las cinco economías realizaron reformas que aumentaron la transparencia de información, eliminaron requerimientos y costos innecesarios, así como unieron procesos para lograr mayor eficiencia, según el BM.
El caso de Ruanda es especialmente destacable, ya que en cuatro años ha logrado mejorar su eficiencia significativamente, al pasar del puesto 12 en 2016 al segundo lugar en la edición de 2019. Su efectividad se debe principalmente a la eliminación del requisito de obtener un certificado de liquidación de impuestos para transferir una propiedad y a la implementación del Sistema de Información de la Administración de Tierras online, que facilita el acceso a la información, agiliza los tiempos y reduce costos; tanto así que el costo representa solo el 0.1% del valor de la propiedad.
POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING
El Perú se encuentra en el puesto 45 de 190 economías en este pilar a nivel mundial, con lo que encabeza el ranking de las economías de América Latina y el Caribe. Sin embargo, hemos descendido una posición con respecto a la edición anterior.
Al analizar los cuatro indicadores, tenemos que nuestro país requiere de 5 procedimientos y 7.5 días para lograr el registro de propiedades, mientras que el promedio de la región es de 7.2 procedimientos y 63.3 días. Además, el costo del registro de la propiedad, en porcentaje de su valor, es del 3.3% para el Perú, mientras que para la región es del 5.8%. Finalmente, el índice de calidad del sistema de administración de bienes inmuebles es de 17.5 puntos para el Perú y 12 el promedio de la región.
Las últimas reformas sobre este pilar implementadas por el Perú corresponden, según el DB, a los reportes de los años 2010 y 2011. Dichas reformas mejoraron nuestro índice de calidad del sistema de administración de bienes inmuebles al implementar procesos de seguimiento (tracking), reducir a la mitad el tiempo para los registros y articular procesos a través de medios electrónicos. Sin embargo, considerando que hace varios años no se realizan reformas que faciliten los registros de propiedad, deberíamos pensar en implementar nuevas medidas de digitalización, tales como la utilización de tecnología blockchain para el registro público, contar con un mejor manejo de datos georreferenciados a nivel nacional que evite superposiciones, estandarizar los expedientes de tasación de terrenos y desarrollar una base única catastral.
En el DB de 2015, ocupábamos el puesto 35, por lo cual hemos perdido efectividad en comparación con las demás economías del mundo. Aún quedan mejoras por efectuar si no queremos quedar rezagados.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.