¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

DOING BUSINESS 2020: COSTOS LOGÍSTICOS

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 29, 2019 / Semanario 1010 - Actualidad

Para continuar con el análisis de cada uno de los pilares del reporte Doing Business 2020, elaborado por el Banco Mundial, en el presente artículo se examinarán referencias internacionales y el escenario local en los pilares Pago de impuestos y Comercio transfronterizo. El primero evalúa los impuestos que una compañía de tamaño medio debe pagar o retener al año, la carga administrativa asociada con el pago de impuestos y contribuciones, así como el cumplimiento de los procedimientos posteriores a la declaración de impuestos. El segundo pilar se encuentra fuertemente asociado a la optimización de tiempo y costos tanto de exportación como de importación, y la eficiencia de los procesos logísticos en el comercio transfronterizo. Estos pilares han sido agrupados bajo el nombre de Costos logísticos.

 

 

A nivel mundial, Hong Kong ocupa el primer puesto en el puntaje promedio de los dos pilares que conforman el grupo Costos logísticos. En específico, el país asiático tiene un puntaje promedio de 97.4 sobre 100 puntos, y es el segundo posicionado en materia de Pago de impuestos. Así, Hong Kong destaca por requerir únicamente 3 pagos al año, con un tiempo requerido de 35 horas para el pago de impuestos; a diferencia de Bahréin, país que ocupa el primer lugar en esta materia, y requiere solo 23 horas. Con respecto al pilar de Comercio transfronterizo, Hong Kong requiere apenas una hora, tanto para exportar como para importar, y el costo asociado a estas operaciones, llámense requisitos documentarios de agencias gubernamentales de las economías de origen y requisitos fronterizos, es de US$ 0 para exportar y US$ 57 para importar.

 

Hong Kong lideró el ranking del grupo Costos logísticos gracias a su alineación de política impositiva, procedimientos aduaneros simplificados y al estado de puertos libres[1]. Tal como lo señala TMF Group, proveedor global de servicios empresariales, este país asiático cuenta con solo tres impuestos directos, de entre el 15% y el 16.5%. Asimismo, la jurisdicción ha hecho que la presentación de devolución de impuestos sea un proceso directo. De igual manera, al exportar o importar, los empresarios acceden a exenciones de impuestos para ciertos productos. Por ejemplo, en los últimos años, se redujo aranceles a la importación de licores.

 

Por otro lado, Dinamarca ocupa el segundo puesto en el puntaje promedio del grupo Costos logísticos. En específico, el país europeo tiene un puntaje promedio de 95.6 sobre 100 y es una de las 16 economías que ocupan el primer lugar en materia de Comercio transfronterizo. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Dinamarca, las importaciones de bienes y servicios están generando más de un 70% del valor agregado. Asimismo, no existen exigencias o particularidades técnicas específicas del país; de hecho, la regulación técnica es la determinada por las normas de la Unión Europea. Así, el puntaje obtenido en esta materia ha llevado a que este país ocupe el primer lugar en el rubro.

En lo que respecta a las economías de América Latina y el Caribe (ALC), el país que se ubica en el primer lugar es El Salvador, con un puntaje promedio de 83.6 sobre 100 puntos, y ocupa la primera posición en Comercio transfronterizo. El Ministerio de Economía salvadoreño indica que este resultado se debe a la ampliación de horarios 24/7 en todas las fronteras terrestres, la exigencia de declaraciones anticipadas y el registro de medios de transporte a través de dispositivos de identificación por radiofrecuencia. Lo mencionado y otras medidas han llevado a la reducción de un 40% en los tiempos en frontera.

POSICIÓN DEL PERÚ EN EL RANKING

El Perú ocupa el puesto 108 en el puntaje promedio del grupo Costos logísticos, una mejora en comparación con el año pasado. Nuestro país se ubica en la posición 121 y 102 en los pilares de Pago de impuestos y Comercio transfronterizo, respectivamente. Además, se encuentra rezagado en comparación con las economías de la Alianza del Pacífico, ya que Chile ocupa el puesto 75 del ranking mundial del grupo, y México, el puesto 88. Por tanto, el Perú solo supera a Colombia, que ocupa el puesto 147.

Con respecto al tiempo necesario para preparar, presentar y pagar los tres tipos principales de impuestos y contribuciones, en el Perú se requieren 260 horas al año, mientras que en ALC toma 317 horas, en promedio. El número de pagos por año en ALC es de 28.2 en promedio, mientras que en el Perú es de 8. En relación con los impuestos totales y la tasa de contribución (% de las ganancias), ALC presenta una tasa mayor a la nuestra (con un 47% de la ganancia, mientras que en nuestro país es del 36.8%).

Por otro lado, en lo que se refiere a horas para exportar e importar, el Perú requiere 48 horas y 72 horas, respectivamente, mientras que en ALC se requiere de 55.3 horas y 55.6 horas, en promedio. Asimismo, nuestro país registra costos documentarios de US$ 50 y US$ 80 para exportar e importar, respectivamente, mientras que en ALC son de US$ 100.3 y US$ 107.3. Así, en esta edición, el Perú ha mejorado tanto en horas como en reducción de costos a diferencia de la edición anterior (ver Semanario 968).

De lo anterior se desprende que, si bien en promedio hemos avanzado un puesto en este grupo de análisis, aún falta mucho por hacer. Nuestro país debe seguir mejorando y aplicando reformas que lleven a una mayor digitalización del sistema fiscal, a través de la cual se ha logrado que el pago de impuestos sea menos costoso para las empresas. De igual manera, debemos seguir apoyando políticas que reduzcan los costos del proceso logístico para exportar e importar. Eso va de la mano con el Objetivo Prioritario número 7 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), que plantea optimizar el acceso a servicios logísticos para fortalecer la cadena logística de comercio exterior, y se lograría con el modelo FAST[2], el cual disminuye los tiempos de despacho aduaneros mediante la transformación digital. En ese sentido, se debe seguir trabajando para mejorar las condiciones que permitan tener un ambiente en busca del desarrollo peruano.


[1] Un puerto libre es aquel que no cobra impuestos o que tiene una regulación favorable.

[2] Facilitación Aduanera, Seguridad y Transparencia.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono