¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA, EL MOVIMIENTO DE CARGA DEL PUERTO DE PISCO CRECIÓ UN 5.1% AL AÑO
Por Comexperu / Publicado en Marzo 01, 2024 / Semanario 1198 - Comercio Exterior
Recientemente, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) compartió las cifras del movimiento de carga desde los puertos peruanos al cierre de 2023. Según su último boletín, el Sistema Portuario Nacional (SPN) movilizó más de 3.1 millones de TEU, lo que reflejó un aumento del 9.8% en comparación con 2022.
Aunque el puerto del Callao encabeza el ranking del SPN al registrar las cifras más altas en TEU, el Terminal Portuario General San Martín (TPGSM), ubicado en la provincia de Pisco, destaca como el puerto del litoral peruano con el mayor incremento en el movimiento de carga contenerizada en 2023, al presentar un crecimiento del 108.1% en comparación con el año anterior.
Este notable desempeño es el resultado del trabajo en conjunto entre el sector público y el privado, impulsado por la política de modernización de terminales portuarios promovida por la APN y la ejecución de la empresa concesionaria. Desde su concesión, en abril de 2014, a la empresa Terminal Portuario Paracas (TPP), el TPGSM ha experimentado un proceso de modernización que incluyó la construcción de un muelle de 700 metros con capacidad para atender dos a tres naves simultáneamente, así como una profundidad de dragado de 14 metros y áreas de almacenamiento para graneles y carga general, con una inversión total que supera los US$ 240 millones hasta la fecha.
Estas obras han sido determinantes para impulsar el volumen de carga movilizado. Al analizar las cifras históricas de la APN en la última década (2014-2023), el puerto de Pisco ha experimentado un crecimiento meteórico en la movilización de carga. En términos de volumen, pasó de registrar 1.6 millones de toneladas métricas (TM) en 2014 a 2.6 TM en 2023, lo que refleja un crecimiento promedio anual del 5.1%. En cuanto a la carga contenerizada, en 2014, el TPGSM movilizó apenas 19 TEU, mientras que en 2023 alcanzó la cifra de 28,246 TEU (+14,671 unidades respecto al año anterior).
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
Las cifras de la Sunat revelan que a través del puerto de Pisco se exportan principalmente productos no tradicionales. En 2023, sobresalieron los envíos de los sectores minería no metálica (243,209 TM), siderometalúrgico (230,998 TM) y agropecuario (124,703 TM). En el caso del primer sector, las exportaciones de sal representaron la totalidad de los envíos. Por otro lado, en el segundo sector, las barras de hierro o acero sin alear concentraron casi el 60% de los envíos (137,541 TM), seguidas por las escorias no granuladas y otros desperdicios (27,278 TM), y los productos intermedios de hierro o acero (21,753 TM).
En el ámbito agropecuario, las cebollas frescas o refrigeradas (64,697 TM), las uvas frescas (47,300 TM), las demás mandarinas (3,492 TM), las paltas frescas (3,312 TM) y las preparaciones de chocolate con adición de azúcar u otros edulcorantes (1,254 TM) lideraron las agroexportaciones desde el TPGSM. Es importante destacar que Estados Unidos fue el principal destino de los envíos no tradicionales de este sector desde el puerto de Pisco, al concentrar el 83.5% de las agroexportaciones (104,147 TM), seguido por Países Bajos (6,643 TM), España (3,884 TM), Chile (2,652 TM) y Canadá (1,736 TM).
CONEXIÓN CON CHANCAY Y CABOTAJE MARÍTIMO
Aunque, en la actualidad, las agroexportaciones peruanas tienen como destinos principales EE. UU. y los países de la Unión Europea (UE), la perspectiva futura de este sector apunta hacia el mercado asiático. En este contexto, el proyecto del megapuerto de Chancay desempeña un papel crucial al ofrecer una ruta directa con China, lo que reducirá el tiempo de tránsito desde el Perú a 23-25 días, frente a los actuales 35 días.
Ello permitiría potenciar las agroexportaciones de la zona sur del país e incrementar el volumen de carga movilizado por el puerto de Pisco. En adición a los servicios directos a EE. UU. y los países de la UE, el TPGSM tendría la oportunidad de convertirse en un alimentador del puerto de Chancay, al suministrarle carga mediante el servicio de cabotaje marítimo. Sin embargo, para aprovechar plenamente este servicio, se requiere un marco normativo que fomente la libre competencia, ya que, actualmente, la oferta de este servicio está limitada a personas naturales o jurídicas constituidas en el Perú, con capital social de origen nacional o extranjero. El Proyecto de Ley 5175/2022-PE, que modifica y complementa las disposiciones del Decreto Legislativo N.° 1413, busca eliminar esta restricción al permitir que la prestación de este servicio no requiera la constitución de la empresa en el país.
Cabe destacar que uno de los beneficios del cabotaje es la descentralización de la actividad portuaria, lo que beneficia a puertos como Pisco, Matarani, Ilo, Paita, Salaverry y Chimbote. Además, promueve la contratación de transportistas locales al embarcar en puertos regionales, lo que genera oportunidades de inversión en infraestructura portuaria y logística, al mismo tiempo que impulsa mejoras en las cadenas de suministro para carga seca y refrigerada. Por ello, es imperativo que la aprobación del mencionado proyecto sea una prioridad en la agenda del Congreso. Esta medida no solo beneficiará enormemente la competitividad logística del país, sino que también fortalecerá la economía regional y nacional al promover un sistema de transporte marítimo más eficiente y accesible.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.