¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

E-COMMERCE, UNA ALTERNATIVA INTERESANTE

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 25, 2018 / Semanario 938 - Actualidad

Según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), en 2016, un 12% del total de bienes vendidos mundialmente se gestionaron a través del e-commerce transfronterizo[1], y se espera que este porcentaje continúe creciendo. Asimismo, el ITC sostiene que el Asia-Pacífico es la región con el mayor dinamismo respecto de este tipo de comercio, con China y EE.UU. como los principales jugadores. En ese sentido, en abril de este año, dicha institución publicó el reporte “What sells in e-commerce”, en el que destaca los avances del e-commerce y resalta cómo este puede ayudar a las economías menos desarrolladas para alcanzar una mayor competitividad y diversificar sus exportaciones. Para ello, analizó 5 economías asiáticas (Bangladesh, Camboya, Laos, Myanmar y Nepal), caracterizadas por ser pequeñas economías que, luego de desarrollar el e-commerce, vienen generando procesos de industrialización importantes. A continuación, analizaremos las similitudes y diferencias entre el comercio tradicional y el electrónico, cuáles son las dificultades recurrentes en este modo de comercio y cómo se viene desarrollando en el Perú.

Según el ITC, el e-commerce transfronterizo, el cual puede ser de tipo business to consumer (B2C) o business to business (B2B), se caracteriza por ofrecer en mayor proporción bienes listos para el consumo, mientras que el comercio tradicional ofrece productos con menor valor agregado. Además, bajo esta modalidad, la competencia en el mercado internacional, en productos iguales, se da en un menor nivel, ya que los países se especializan en determinados bienes a la hora de realizar e-commerce.

Por ejemplo, según el reporte del ITC, un 47% de las exportaciones bajo esta modalidad en Bangladesh fueron prendas de vestir; en Camboya, el 55% fueron maquinarias; en Laos, un 23% fueron productos textiles y de cuero (almohadas, cojines, mantas); en Myanmar, un 35% correspondieron a productos agrícolas (frijoles, garbanzos, nueces); y en Nepal, un 22% fueron artesanías.

Cabe mencionar que, a pesar de que el comercio electrónico presenta diferencias con respecto al comercio tradicional, no son alternativas sustitutas, sino complementarias. El ITC afirma que productos estrella en el comercio tradicional presentan también alta demanda en la vía electrónica, y lo mismo pasa al analizar los grandes mercados (EE.UU., China, India) en cuanto a las dos modalidades de hacer comercio.

No obstante, el e-commerce también cuenta con puntos débiles. Según el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), los bajos conocimientos en informática, los costos de logística, las pobres infraestructuras digitales, las dificultades con los medios de pago, el riesgo cambiario y las limitadas posibilidades de abrir múltiples cuentas en monedas extranjeras, son problemas que afectan el comercio electrónico, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas.

EN EL PERÚ… ¿CÓMO VAMOS?

De acuerdo con Omar Guerra, coordinador del programa Pyme Peruanas al Mundo, auspiciado por PromPerú y ComexPerú, los problemas principales que tienen las empresas nacionales a la hora de realizar comercio electrónico transfronterizo son tres: los costos logísticos, la regulación de ingreso a los países de destino y los costos en medios de pago. Por ello, se viene trabajando para solucionar estos problemas en el ámbito de reducción de costos logísticos, mediante estrategias que se detallan más adelante, y en lo que respecta a los medios de pago, a través de Pay-me como un medio de pago confiable para los compradores.

Teniendo en cuenta los problemas que se presentan en el e-commerce transfronterizo, el convenio vigente entre PromPerú y DHL, que brinda tarifas preferenciales para las pyme exportadoras, sería un ejemplo de reducción de costos logísticos. Además, se busca agrupar empresas homogéneas en cuanto al producto que ofrecen, para así lanzarlas al mercado internacional de manera conjunta, con lo cual reducirían costos logísticos como los fletes. Finalmente, otra meta que se tiene es crear centros de distribución internacionales, de manera que las pequeñas y medianas empresas puedan almacenar sus productos en diferentes puntos (China, España y un país de América Latina), a fin de ser eficientes en el tiempo de entrega y compartir los costos en que incurrirían (fletes, almacén, etc.).

El comercio electrónico transfronterizo está comenzando a levantar vuelo en el Perú y un ejemplo es la empresa de artesanías Inka Maki, que en el periodo setiembre 2017-marzo 2018 realizó 300 ventas al exterior utilizando el comercio electrónico. Para ello, utilizó los e-marketplace (etsy.com, amazon.com y artesanum.com) como plataformas de articulación. Por lo tanto, es indispensable continuar desarrollando este tipo de iniciativas lideradas por el sector público y privado, con el fin de impulsar a las pyme peruanas y aumentar y diversificar las exportaciones a nivel nacional. Aprovechemos las nuevas conductas del consumidor ligadas a las compras electrónicas, las cuales se encuentra altamente desarrolladas, sobre todo en el mercado internacional.



[1] Se establece la clasificación de transfronterizo, ya que existe también el e-commerce local (comercio dentro del país).


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
logo icono