¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ECONOMÍA DE EE. UU. CRECIÓ UN 1.1% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 05, 2023 / Semanario 1163 - Actualidad
El pasado jueves 27 de abril, la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), agencia del Departamento de Comercio de los EE. UU., informó que, según estimaciones del primer trimestre del año, el PBI real estadounidense aumentó a una tasa anual desestacionalizada del 1.1%. Cabe destacar que, en el cuarto trimestre de 2022, el PBI real mostró un incremento del 2.6%, por lo que la cifra correspondiente al primer trimestre de 2023 implicaría un menor dinamismo de la economía, aunque tuvo una mejora con respecto al primer trimestre de 2022, cuando este registró una caída del 1.6%. En este contexto, existiría la posibilidad de que la economía de EE. UU. presente resultados menos favorables en los siguientes trimestres o incluso una recesión.
Si bien el resultado del PBI real de EE. UU. sigue una tendencia a la baja, dados los resultados de los dos últimos trimestres, también es importante destacar otros indicadores como el desempleo, el cual registró una tasa del 3.5% en el primer trimestre de este año, la más baja con relación a los períodos anteriores, lo que se debió a la solidez del mercado laboral durante el año pasado, según la BEA. Por su parte, el índice de precios de las compras internas aumentó un 3.8% en comparación con el incremento del 3.6% en el cuarto trimestre del año pasado, lo que indica que la inflación sigue siendo elevada, según la Reserva Federal de EE. UU. (FED, por sus siglas en inglés).
En lo que respecta a los factores que influyeron sobre este menor crecimiento, de acuerdo con las cifras de la BEA, la desaceleración del PBI real reflejó una caída en la inversión privada en inventarios (-1.6%) y una ralentización en la inversión fija no residencial (-4.2%). Cabe resaltar que el factor que tuvo una mayor caída fue la inversión privada bruta (-12.5%), a pesar de que tuvo un crecimiento del 4.5% en el último trimestre de 2022. En cuanto a la disminución de la inversión privada en inventarios, estuvo liderada por el comercio mayorista (maquinarias y suministros) y manufactura (equipos de transporte, productos derivados de petróleo y carbón).
Por su parte, estas contracciones fueron compensadas de manera parcial por un incremento en el consumo privado (+3.7%), el cual presentó un mayor dinamismo en bienes durables (+16.9%) que en bienes no durables (+0.9%) y servicios (+2.3%). Entre los bienes, el aumento se justificó por la compra de vehículos, automotores y repuestos, mientras que los servicios destacaron en atención médica, alimentación y alojamiento. En cuanto al comercio internacional, se tuvo un repunte en las exportaciones (+4.8) y las importaciones (+2.9%).
Ante la incertidumbre sobre la inflación y el debilitamiento del sistema financiero de EE. UU., la FED subió su tasa de interés entre un 5% y un 5.25%, la más alta desde 2007, con la finalidad de mitigar los riesgos de los precios generalizados, de acuerdo con el comunicado emitido por la autoridad monetaria el pasado 3 de mayo. Asimismo, esta medida significaría también que los bancos tradicionales aumenten sus costos de endeudamiento y sus tasas de interés para depósitos a plazo, lo que generaría un menor dinamismo en el consumo privado y un mayor incentivo del ahorro.
Un dato importante es que el ahorro privado fue de US$ 946,200 millones, con una tasa del 4.8% en el primer trimestre de este año, lo que reflejó una disminución del 7.2% en comparación con el mismo período del año pasado, el cual alcanzó un valor de US$ 1,020,000 millones, con una tasa del 4% en el cuarto trimestre de 2022, según cifras de la BEA.
En cuanto a la economía peruana, los efectos de la desaceleración económica de EE. UU. incidirían en los sectores turismo, comercio internacional y finanzas. Por ejemplo, las exportaciones se verían afectadas, debido a que EE. UU. es nuestro segundo socio comercial más importante. Por ello, el Gobierno debería acelerar aspectos de mejora de la competitividad logística para el comercio exterior, aspectos de conectividad y mejora de procesos, a fin de mitigar los eventuales efectos de una mayor desaceleración de la economía norteamericana.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.