¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 0.3% EN ABRIL: ¿CUÁL ES EL DESEMPEÑO ECONÓMICO A NIVEL DEPARTAMENTAL?
Por ComexPerú / Publicado en Junio 16, 2023 / Semanario 1169 - Economía
De acuerdo con el último informe de producción nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció un 0.3% durante el mes de abril, de manera que mantiene un débil desempeño positivo por segundo mes consecutivo. Este resultado fue influenciado por el desempeño de la minería e hidrocarburos (+17.4% en abril), pero también se registró una severa contracción en el sector agropecuario (-14.2%).
En relación con la minería e hidrocarburos, destacó la mayor producción de cobre (+31.4%) y zinc (+31.4%), a pesar de las menores cotizaciones que enfrentaron. La producción cuprífera fue potenciada por la entrada en operación de la empresa Anglo American Quellaveco desde setiembre de 2022. Esto permitió que Moquegua pasara de generar, en abril, de 3,560 a 35,370 toneladas métricas finas (TMF) (+893.4%) entre 2022 y 2023, de acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Por su parte, el desempeño de la producción de zinc se explicó por los mejores resultados de Áncash, con 54,916 TMF (+37.4%), y Junín, con 25,000 TMF (+67.5%), según cifras del Minem. Ambos departamentos en su conjunto explicaron el 61.2% de la producción de dicho mineral en abril. Debido al desempeño positivo que caracterizó a Moquegua, Áncash y Junín, en conjunto, en estos tres departamentos se crearon 3,867 empleos directos formales entre marzo y abril.
Sin embargo, este desempeño sería afectado por los menores niveles de inversión en el sector. De acuerdo con estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la inversión minera se contraería un 18.9% durante 2023, lo cual sería el principal motivo detrás de las menores expectativas de inversión privada total. De acuerdo con el Minem, la inversión minera descendió a US$ 335 millones (-18.8%) en abril y mantiene una tendencia negativa desde agosto del año pasado, lo que alertaría de un resultado negativo al cierre de 2023.
Por su parte, el sector agropecuario resultó severamente afectado por la menor cantidad de siembras realizadas durante el comienzo de la campaña agrícola, debido a las sequias reportadas en 2022 y la escasez de fertilizantes. A esta situación se sumaron las condiciones climatológicas adversas, debido a que El Niño Costero genera temperaturas superiores a las habituales en la costa, mientras que en algunos departamentos de la sierra sur se reportaron temperaturas por debajo de lo normal, lo cual también afectó el rendimiento de diversos cultivos.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la producción del sector agrícola descendió a S/ 2,248 millones (-20.2%) en abril de este año, lo que significó una pérdida de S/ 571 millones en relación con el mismo mes de 2022. El producto que más contribuyó a dicha contracción fue la papa, con S/ 352 millones (-35.1%), lo que representó una disminución de S/ 191 millones. También destacan negativamente la palta (S/ 166 millones; -1.5%), la alfalfa (S/ 106 millones; -21.1%), el cacao (S/ 70 millones; -9.7%) y la aceituna (S/ 41 millones; -42.3%), entre otros cultivos.
DESEMPEÑO DEPARTAMENTAL
De acuerdo con recientes estimaciones del INEI, el menor crecimiento económico del país perjudicó el desarrollo de 17 departamentos durante el primer trimestre del año. Entre estos destacan de manera negativa los resultados de Apurímac (-11.6%), Pasco (-10.3%), Puno (-9.6%) y Tacna (-8.3%). Todos ellos tienen un aspecto importante en común: una severa reducción en los sectores construcción y minería e hidrocarburos.
La relevancia de estos dos sectores no es menor. De acuerdo con estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú, el sector minería e hidrocarburos contribuyó el año pasado con S/ 64,194 millones de soles a precios constantes de 2007, que representaron el 11.3% del PBI nacional. Sin embargo, la participación de este sector aumentó considerablemente en Apurímac (58.2% del PBI de este departamento), Pasco (54.6%) y Tacna (47.4%) durante 2021, de acuerdo con estimaciones del INEI. En Puno (5.6%), la contribución del sector es menor, pero su desempeño afectó considerablemente al departamento.
Es preocupante el resultado de la minería e hidrocarburos en Apurímac (-12.6%), Pasco (-13.1%), Tacna (-14.5%) y Puno (-48.1%), ya que impactó negativamente sus desempeños económicos durante el primer trimestre. Estos resultados fueron influenciados por la violencia detrás de las protestas sociales a comienzos del año, lo cual forzó a las empresas mineras a paralizar temporalmente sus operaciones, ante los bloqueos de vías y las movilizaciones. Por su parte, en Tacna, el menor desempeño fue motivado por la menor producción de molibdeno (-46.5%).
En relación con el sector construcción, este suele mantener una contribución menor en la producción nacional y departamental, pero reportó severas contracciones durante el primer trimestre en Apurímac (-40.8%), Pasco (-30.5%), Puno (-39%) y Tacna (-16.9%). Dichos resultados se deben, en gran medida, a los menores resultados de inversión pública en estos departamentos. Por ejemplo, en Apurímac se invirtieron S/ 200 millones durante el primer trimestre de 2022, pero en el mismo periodo de 2023 se registraron S/ 95 millones (es decir, S/ 105 millones menos), lo cual también se replicó en Pasco (-S/ 45.9 millones), Puno (-S/ 142.2 millones) y Tacna (-S/ 10.7 millones), de acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas.
Es importante también resaltar que otro factor limitante de la recuperación del sector construcción es el menor dinamismo de la inversión privada. De acuerdo con el INEI, en abril de este año, el consumo interno de cemento disminuyó un 16.1%, debido al menor avance de la autoconstrucción y obras del sector privado. Este componente explica por su cuenta el 74% de la producción del sector.
Consecuentemente, sin mayor inversión privada será imposible revertir el menor dinamismo registrado en la mayoría de los departamentos. El pronóstico negativo que enfrenta se traducirá en menores oportunidades de desarrollo. Además, incentivarla será imposible en caso retornen en los próximos meses acciones subversivas, como la violencia detrás de las protestas sociales que se reportaron a comienzos de año, las cuales perjudicaron severamente a departamentos como Apurímac, Pasco, Tacna y Puno.
Sin embargo, tampoco debe perderse de vista el riesgo que suponen los fenómenos climatológicos como El Niño Costero (mayores temperaturas y precipitaciones en la costa) y El Niño Global (sequías en la sierra sur) que continuarán perjudicando sectores importantes como el agropecuario. En caso no se invierta con anticipación en mitigar y contener el daño que puedan generar, el impacto también será nocivo en el resto de los sectores económicos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.