¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS
Por Comexperu / Publicado en Febrero 21, 2025 / Semanario 1245 - Economía

La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.
Los sectores que destacan en la participación del crecimiento de la actividad económica fueron otros servicios, manufactura y comercio. En el sector manufacturero, se registró un crecimiento del 3.9% en comparación con 2023, impulsado por el buen desempeño del subsector fabril primario, que aumentó un 8.6%, y del subsector no primario, que creció un 2.5%. Por su parte, el sector comercio experimentó un crecimiento del 3% en comparación con 2023, impulsado por el comercio al por menor (+3.3%), al por mayor (+3.2%) y el sector automotriz (+0.2%).
En 2024, los sectores con mayor crecimiento en la economía peruana fueron pesca y transporte, almacenamiento, correo y mensajería. La pesca lideró con un crecimiento del 24.9%, impulsado por un aumento del 30.1% en el tonelaje capturado de especies marítimas, aunque atenuado por una caída del 14.6% en la pesca continental. Parte de este desempeño implicaría una recuperación del sector, pues en 2023 cayó un -21.3%. Recordemos que el sector es altamente vulnerable a factores climáticos y otras condiciones externas.
El sector de transporte, almacenamiento, correo y mensajería registró un aumento del 6.1% con respecto a 2023, sustentado en la evolución positiva del subsector transporte (+6.3%) y el subsector almacenamiento, correo y mensajería (+5.7%). Este desempeño refleja una mayor demanda en logística y distribución, en un contexto de recuperación del comercio y la actividad económica.
Los sectores con menor desempeño fueron financiero y seguros, y telecomunicaciones y otros servicios de información. El primero registró una caída del 1.6% por las tensiones comerciales internacionales. Por su parte, el segundo tuvo un crecimiento del 2%, impulsado por un aumento del 2.1% en el subsector telecomunicaciones y el 1.4% en otros servicios de información. Cabe mencionar que la participación del sector en el PBI nacional se ha triplicado en los últimos 30 años, de acuerdo con un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE).
ESCENARIO CLAVE
En 2024, el sector construcción creció un 3.6%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en 2023 cayó un 7.9%. Su recuperación estuvo impulsada por un aumento del 12% en la inversión pública, reflejado en el avance de obras físicas. Por otro lado, la inversión privada continuó insuficiente, con una proyección del 2.4% a cierre de año, según estimaciones del BCRP, como lo evidencia el crecimiento marginal del 0.2% en el consumo interno de cemento.
Por su parte, el sector minería e hidrocarburos creció un 2%, con mayor dinamismo en el primer trimestre (+7.5%), pero un cierre negativo en el cuarto trimestre (-0.8%). Destacaron el oro (+6.9%) y la plata (+15.4%), cuya producción se incrementó en Lima, Apurímac y La Libertad. No obstante, el sector mostró volatilidad durante 2024 y no logró sostener su desempeño de 2023, cuando todos sus trimestres tuvieron un crecimiento.
La economía peruana podría haber crecido hasta un 4% con un mejor desempeño en los sectores construcción y manufactura, e incluso alcanzar el 5% si minería e hidrocarburos mantenía su nivel de 2023. Sin embargo, la falta de una mayor inversión privada, asociada a la incertidumbre e inestabilidad política, así como a los sobrecostos laborales y la excesiva burocracia estatal, habrían limitado nuestro potencial de crecimiento.
2025 es un año preelectoral. El Ejecutivo debe enfocarse en generar confianza en los mercados, especialmente en manufactura, construcción y minería, sectores claves para impulsar el dinamismo económico. Si bien los anuncios recientes del MEF en torno a un shock desregulador y posibles incentivos fiscales son un primer paso positivo, la efectividad de sus medidas no solo va a depender de nuevas normas, sino de una correcta aplicación y ejecución de las ya existentes.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Logística
- Exportación
- Competitividad
MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024
El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.
- Minería
- Economía
- Inversión
MINERÍA EN 2024: MAYOR RECAUDACIÓN E INVERSIÓN, Y DESAFÍOS POR SUPERAR
En 2024, la recaudación fiscal proveniente de la minería alcanzó los S/ 18,383 millones. Las barreras burocráticas que frenan la inversión en exploración y la baja ejecución de los recursos generados por el sector limitan su verdadero impacto en el país.