¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
ECONOMÍA PERUANA: ¿REACTIVACIÓN O REBOTE?
Por Comexperu / Publicado en Abril 19, 2024 / Semanario 1204 - Economía
Los primeros resultados de la economía en lo que va de 2024 dan señales de un mejor panorama para este año. Sin embargo, recuperar la senda de crecimiento de antes de la pandemia requerirá reformas estructurales con una visión de largo plazo, la simplificación administrativa y el destrabe de proyectos de inversión en infraestructura.
Los más recientes datos sobre la inflación muestran una trayectoria descendente. La tasa de inflación a doce meses pasó del 3.3% en febrero al 3% en marzo, con lo que se ubicó en el límite superior del rango meta establecido (entre el 1% y el 3%), según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En 2023, la inflación cerró en un 3.2%. Además, la tasa mensual de inflación se ubicó en un 1.01% en marzo, mientras que la inflación sin alimentos y energía, componente estacional y volátil fue del 0.88% en el mismo mes de análisis.
En este contexto, la autoridad monetaria decidió reducir la tasa de referencia, que pasó del 6.25% al 6%. Según el BCRP, se espera que la inflación interanual continúe esta tendencia decreciente y se ubique en el promedio del rango meta inflacionario en los próximos meses.
Los primeros resultados del desempeño de la economía peruana dan señales de una recuperación, aunque es importante reconocer que parte del crecimiento se debería a un rebote estadístico, debido a los acontecimientos ocurridos en los primeros meses de 2023, que perjudicaron el desempeño de la economía.
Luego de la contracción del PBI del 0.55% en 2023, la economía registró un crecimiento del 2.85% en febrero, en comparación con el mismo mes de 2023. Este fue el segundo resultado positivo consecutivo, ya que en enero la economía se expandió un 1.37%. Así, el acumulado enero-febrero tuvo un resultado positivo del 2.1%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
LO QUE SE ESPERA EN 2024
El retroceso de la economía en 2023 se debe, principalmente, a la contracción del sector pesca (-19.6%), que fue contrarrestada por el crecimiento de la producción de minería e hidrocarburos (+8.2%). Esto ubicó al país en su peor resultado de los últimos 30 años, sin considerar la pandemia. Además, la inversión privada se contrajo un 7.2%, su peor resultado en los últimos 14 años, según datos del BCRP.
Con una confianza empresarial deteriorada, las condiciones para el despliegue de un shock de inversión privada que impulse el crecimiento se estancaron los últimos años. Dicha confianza, medida por el BCRP a partir del índice de expectativas de la economía a 3 meses, se ubicó en un tramo pesimista (por debajo de 50) desde abril de 2021. Sin embargo, los datos más recientes de este indicador dan cierta señal de recuperación. En marzo, se ubicó en 50.8, el primer resultado en tramo optimista luego de 35 meses.
Si bien este resultado es una buena señal, lo cierto es que la sensación de optimismo todavía es limitada. Además, si bien las expectativas de la economía mejoraron, el indicador de expectativas de la economía a 12 meses mostró un ligero deterioro, al pasar de 61.7 en febrero a 59 en marzo. Según el BCRP, la incertidumbre política es uno de los principales problemas que atenta contra el crecimiento. Por tanto, el deterioro del indicador estaría relacionado con la constante inestabilidad política que atraviesa el país.
Diversas proyecciones sobre el desempeño de la economía apuntan hacia un crecimiento de entre el 2% y el 3% para 2024. El BCRP proyecta un crecimiento del 3%, mientras que BBVA Research es ligeramente más cauto, con un 2.7%. Asimismo, en cuanto al desempeño de la inversión privada, el BCRP estima una expansión del 2.3% para este año, mientras que Scotiabank proyecta un crecimiento del 2.4%.
Debido al retroceso de la economía en 2023, el crecimiento esperado para este año se trataría de un rebote estadístico limitado. Retornar a la senda de crecimiento de la década del 2000, con tasas por encima del 5%, requerirá una mayor ambición por parte del Ministerio de Economía y Finanzas y de los tres niveles de Gobierno, mediante un trabajo articulado entre el sector público y el privado. Para ello, se deberá impulsar la simplificación administrativa que permita el destrabe de proyectos de inversión. Además, promover la inversión privada, la libre competencia, y garantizar la seguridad jurídica serán acciones claves para consolidar una mayor confianza empresarial, que permita la generación de empleo formal y una mayor recaudación fiscal a partir de una mayor producción.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.