¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EDUCACIÓN: AVANCES Y CARENCIAS
Por Comexperu / Publicado en Julio 26, 2024 / Semanario 1218 - Actualidad

La educación es la base para la creación de capital humano en un país. En el Perú, aún existen desafíos para cerrar las brechas de calidad de enseñanza e infraestructura educativa. De cara al “Mensaje del 28”, es necesario revisar los avances y carencias del sector a nivel departamental.
Una aproximación del panorama actual la provee el Índice de Competitividad Regional 2024 (Incore) —elaborado por el Instituto Peruano de Economía y publicado a inicios de julio—, más concretamente el pilar educación, el cual está compuesto por dos grupos de indicadores. El primero evalúa el proceso educativo de los estudiantes de nivel básico (pruebas de nivel primaria y secundaria, además de infraestructura y acceso a servicios básicos de las instituciones), mientras que el segundo aborda el logro educativo de la población adulta (tasa de analfabetismo y máximo nivel educativo alcanzado).
Por un lado, Moquegua alcanzó por primera vez la cima del pilar, por mejoras en el logro educativo de su población adulta, lo que indica, a su vez, una mejora en su capital humano. Otros departamentos destacados fueron Tacna, que descendió al segundo lugar luego de 10 años, debido a una abrupta caída en asistencia escolar; y Lima, que quedó en tercer puesto, debido a resultados mixtos en sus indicadores.
Por otro lado, Loreto se posicionó como el departamento con peor desempeño en el pilar de educación, al ubicarse entre los dos últimos puestos desde hace más de diez años. Esto refleja las deficiencias en infraestructura, acceso a recursos educativos y pobre desempeño en pruebas de rendimiento en la región. A este le siguieron Huánuco, que descendió dos posiciones a raíz de la caída de la cobertura de Internet en los colegios, y Ucayali que, aunque no presentó caídas fuertes en los indicadores este año, sí mostró una menor competitividad frente a otros departamentos.
¿Qué se está haciendo para mejorar la competitividad del sector? Particularmente, los Gobiernos locales aún presentan dificultades en la ejecución de proyectos y actividades que beneficien al desarrollo de la educación. Al respecto, las municipalidades de Huánuco registraron el peor avance en ejecución presupuestal total en educación, con tan solo un 9.4% en conjunto (equivalente a S/ 8.6 millones) al cierre de junio, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Sobre los otros departamentos con peor desempeño educativo, la ejecución del presupuesto para educación en las municipalidades de Ucayali llegó al 20.7% al cierre del primer semestre (S/ 8 millones), mientras que en Loreto subió al 36% de su presupuesto total anual (S/ 55 millones), según el MEF. Pese a que esta última cifra es mayor en términos absolutos, las necesidades del departamento evidencian la urgencia de mejora en la administración pública.
A pesar de esto, no todo el panorama es negativo. El pasado 22 de julio, se aprobó la propuesta de actualizar del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. Este constituye un esfuerzo público-privado para priorizar las acciones en favor de la competitividad y la productividad que permitan lograr un crecimiento que, entre otros objetivos, sea capaz de absorber a la masa de jóvenes que entrarán al mercado laboral en los próximos años.
En materia educativa, el plan propone cinco objetivos específicos: optimizar los servicios para el fortalecimiento de capacidades de la fuerza laboral, articular la oferta y la demanda de capacidades en el mercado laboral, incrementar el acceso y la calidad de la educación superior (universitaria y técnica), hacer lo propio con la educación básica (primaria y secundaria), y consolidar la reforma magisterial para revindicar esta profesión, según el Plan.
Mejorar la educación en el Perú es una tarea compleja que, además de reformas en el proceso educativo, requiere contar con una infraestructura moderna y acceso a servicios de calidad (ver Semanario 1212). Inclusive, deben considerarse aspectos de otros campos, como la salud. No podemos pretender alcanzar un nivel satisfactorio cuando aún hay niños que sufren desnutrición, la cual afecta negativamente el proceso de aprendizaje.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.