¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EDUCACIÓN DE CALIDAD: MÁS ALLÁ DE LA CONECTIVIDAD

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 28, 2020 / Semanario 1040 - Actualidad

La pandemia ha puesto a prueba el sistema educativo, al generarle una serie de retos que no estaban previstos. En una primera instancia, para preservar la continuidad de la educación, resultó fundamental aplicar estrategias de aprendizaje remoto, a pesar de las complicaciones que esto representa (ver Semanario 1027). No obstante, también se requiere desarrollar su calidad, la cual depende del nivel de instrucción y capacidades de los docentes.

En el Perú, la Ley de Reforma Magisterial define los requerimientos que los docentes deben cumplir para laborar en instituciones y programas educativos públicos, la cual influye sobre la mayoría de ellos, pues el 64.1% perteneció a dicho sector el año pasado, según el Ministerio de Educación (Minedu). De esta manera, se estableció un proceso de selección que consiste en dos etapas: una a escala nacional y otra que depende de la institución educativa respectiva. En la primera, los postulantes desarrollan la Prueba Única Nacional (PUN), que evalúa el nivel de razonamiento lógico, la comprensión lectora y los conocimientos pedagógicos, mientras que en la segunda la institución educativa evalúa la capacidad didáctica, la formación profesional, los méritos y la experiencia profesional.


Si bien para aprobar la PUN únicamente se requiere superar una nota mínima, equivalente al 60% del puntaje en cada una de las subpruebas, la gran mayoría de postulantes no lo consigue. De acuerdo con los resultados de los últimos procesos de selección provistos por el Minedu[1], en 2019, apenas el 7.5% de los participantes clasificaron a la segunda etapa del proceso de selección, una cifra menor al 12.4% registrado en 2018 y el 10.6% de 2017, pero que evidencia el deficiente desempeño de los postulantes durante dicho proceso. Esta situación se agrava en los departamentos de Loreto y Ucayali, los cuales registraron los peores niveles de rendimiento escolar en primaria y secundaria de acuerdo con el Índice de Competitividad Regional 2020, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, donde apenas un 1.7% en cada uno aprobó la PUN en 2019.

Cabe resaltar que, para cubrir el requerimiento de docentes, se establecen dos procesos adicionales de selección, una etapa excepcional para las escuelas unidocentes o multigrado, y otro para el resto de las instituciones educativas. Para el primero se permite postular a aquellos que aprobaron el PUN, pero que no alcanzaron la vacante deseada, mientras que para el segundo se establece la modalidad de contratos temporales[2], aunque en este caso se relaja dicho requerimiento y basta contar con un título de profesor o licenciado en educación. De manera que, en la práctica, el control de calidad de los docentes desaparece, pues la proporción de ingresantes mediante dicha modalidad ascendió al 38% y el 77.8% para las instituciones educativas de inicial o primaria, y las de secundaria, respectivamente, en 2019.

CAPACITACIONES DURANTE LA PANDEMIA

Desafortunadamente, desarrollar la estrategia de aprendizaje remoto significó un reto adicional para los docentes. De acuerdo con el informe especial de la Defensoría del Pueblo, apenas el 22% y el 33.7% de los profesores del país pertenecientes a segundo y cuarto de primaria, y de segundo y quinto de secundaria, respectivamente, habían participado en algún programa de formación en tecnologías de la comunicación y la información (TIC) durante 2019. Por ello, el Minedu implementó la Estrategia Formativa 360, la cual considera la capacitación de los docentes en el uso de herramientas virtuales y complementó el Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEduca, aunque esto no sea el único tipo de refuerzo necesario.

Por ejemplo, en Argentina se desarrolló también una plataforma virtual mediante el Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021. No obstante, esta incluye capacitaciones virtuales para los profesores en materias especializadas, como ciencias, informática y lenguaje, mientras que busca desarrollar un pensamiento crítico, a diferencia de lo ofrecido por su contraparte peruana, la cual desarrolla principalmente cursos para explicar el currículo nacional y la evaluación docente. Si bien en dicho país también se priorizaron las capacitaciones en el uso de las TIC para implementar el aprendizaje remoto, esto se realizó mediante una ampliación del catálogo de cursos ofertados, e inclusive estos fueron específicos para cada materia a desarrollar.

Evidentemente, la necesidad de garantizar la continuidad educativa en el caso de una modalidad no presencial requirió implementar programas de capacitación en el uso de las TIC, pero estos deben ser acompañados con refuerzos en el desarrollo teórico de los cursos, pues para alcanzar una educación de calidad se requiere reforzar las capacidades de los docentes más allá del uso de mecanismos virtuales.


[1] El proceso de selección para 2020, cuyos resultados iban a publicarse en agosto, fue postergado hasta 2021 debido a la emergencia sanitaria.

[2] Los profesores contratados mediante esta modalidad no pertenecen a la Carrera Pública Magisterial a diferencia del resto, pues solo se les permite laborar para cubrir las vacantes requeridas por las instituciones educativas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono