¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EFICIENCIA LOGÍSTICA
Por Jessica Luna / Publicado en Noviembre 08, 2019 / Semanario 1007 - Editorial
La política comercial de apertura e integración con el mundo se ha consolidado como una política de Estado y ha sido fundamental para los logros en materia de desarrollo económico, con más de 20 años de crecimiento ininterrumpido, reducción de la pobreza y mejores oportunidades de vida para los peruanos.
Los resultados son contundentes. Pasamos de exportar US$ 6,995 millones a US$ 47,700 millones entre los años 2000 y 2018, con una tasa de crecimiento promedio anual del 11.3%. Las exportaciones no tradicionales, aquellas que generan mayor empleo y valor agregado en su proceso productivo, pasaron de US$ 2,044 millones a US$ 13,240 millones en el mismo periodo. Las importaciones también han mostrado un dinamismo importante, ya que pasaron de US$ 7,358 millones a US$ 41,870 millones. Contamos con una red de 19 acuerdos comerciales con 53 países, los cuales generan enormes oportunidades y posibilidades de diversificación para nuestras exportaciones. A pesar de ello, este año, la guerra comercial entre China y EE.UU., nuestros dos principales mercados de destino, además de problemas internos como los conflictos mineros, llevarán a una caída de las exportaciones de alrededor del 8%.
En esta coyuntura se hace más necesario mejorar aspectos como la logística de nuestro comercio exterior, en la que aún tenemos grandes retos por delante y cuyas ganancias benefician sobre todo a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, en el pilar de comercio transfronterizo del Doing Busines 2020 del Banco Mundial, el Perú se sitúa en la posición 102 de 190 países, mientras que en el índice de desempeño logístico solo hemos retrocedido. ¿Qué debemos hacer?
En 2018 se movieron más de 2.6 millones de contenedores y alrededor del 88% de ellos salieron por el Callao. Es totalmente inaceptable que las adendas a los contratos de los muelles norte (APM) y sur (DP World), que se requieren para ampliar y mejorar la calidad del servicio, no tengan avance por falta de decisión técnica y política. Urge que Ositran se pronuncie oportunamente y podamos seguir mejorando la calidad e infraestructura de nuestro primer puerto. Con temores e indecisiones el país no avanza.
Asimismo, es indispensable la inversión en infraestructura que permita atender el problema de la congestión vehicular e inseguridad en los alrededores del mencionado terminal portuario. Se requiere la creación de un organismo excepcional encargado de formular y ejecutar los proyectos con un enfoque integral para atender la eficiencia del eje logístico Callao, que incluya no solo las obras de infraestructura en las avenidas Santa Rosa, Gambetta y Morales Duárez, sino la zona logística portuaria, el antepuerto del Callao y una red de truck centers. Estas obras están contenidas en los planes desde hace muchos años —algunas incluso han sido incluidas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad—, pero vienen siendo postergadas una y otra vez.
Desde ComexPerú hacemos un llamado para que todos impulsemos este objetivo país, el cual debe estar por delante de cualquier interés particular. La eficiencia solo generará más competencia, mejores costos y mayores oportunidades.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.