¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EJECUCIÓN DE 49 PROYECTOS DEL PNIC CAYÓ CASI UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2022
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 20, 2022 / Semanario 1120 - Actualidad
Para continuar con el seguimiento que realizamos al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), recientemente, hemos publicado la séptima edición de nuestro Reporte de Avance de los Proyectos PNIC, en el cual se han recopilado los datos de ejecución de 49 proyectos hasta el primer trimestre de 2022[1].
El resultado más resaltante, lastimosamente, ha sido la reducción en la ejecución de estos proyectos. Entre enero y marzo del presente año, los 49 proyectos ejecutaron S/ 649.8 millones, un 39.7% menos respecto del cuarto trimestre de 2021, y un 25.3% menos en relación con el primer trimestre de 2021. Así, se trata de la menor ejecución trimestral registrada desde el tercer trimestre de 2020 (ejecución de S/ 676.9 millones), periodo en el que las restricciones de actividades aún estaban siendo levantadas por el Gobierno luego de la paralización por la COVID-19.
Esta caída en la ejecución trimestral se debió principalmente al menor rendimiento de los sectores carreteras, aeropuertos y banda ancha. En el caso de los dos primeros, su ejecución en los dos últimos trimestres había sido notoria, pues entre ambos representaban un poco más del 50% de la ejecución total. No obstante, en el primer trimestre de 2022, la ejecución del sector carreteras cayó un 60%, mientras que la ejecución del sector aeropuertos, un 81.5%. Como resultado, en conjunto, representaron solo un 27.4% del total ejecutado en dicho trimestre. En cuanto al sector banda ancha, este experimentó la mayor caída en su ejecución trimestral: 95.6%.
¿Qué ocurrió en estos sectores? En carreteras, aunque hubo una caída generalizada de la ejecución en todos los proyectos, aquellos concesionados, como la Red Vial N.° 4 y la Autopista del Sol[2], ejecutaron S/ 136.8 millones menos con respecto al cuarto trimestre de 2021.
Ambos proyectos solo ejecutan obras secundarias, relacionadas principalmente con la rehabilitación de vías o puentes afectados por el fenómeno de El Niño, dado que la falta de entrega de terrenos y la liberación de restricciones les impide avanzar en los kilómetros que aún no han abarcado. Si bien estas obras menores habían generado gastos importantes en 2021, parece que ello no está ocurriendo en 2022, algo que tarde o temprano ocurriría, pues su magnitud en términos de inversión es menor a las obras centrales; además de que, eventualmente, las rehabilitaciones se completarían. Es decir, este resultado no es ni será una sorpresa: si no se destraban las concesiones, su ejecución de una u otra forma acabará reduciéndose, y puede incluso ser igual a cero.
Por otro lado, en el sector aeropuertos, la baja ejecución se debió a la disminución del gasto en el Aeropuerto Internacional de Chinchero. En los dos trimestres anteriores, la ejecución de este proyecto se encontraba entre los S/ 100 millones y S/ 200 millones, pero en esta oportunidad fue igual a S/ 33.5 millones. Por su parte, en el sector banda ancha, los proyectos de Amazonas y La Libertad tuvieron las reducciones más importantes, pues juntos pasaron de una ejecución de, aproximadamente, S/ 23 millones en el último trimestre de 2021 a menos de S/ 1 millón en el periodo analizado.
Ahora bien, cabe señalar que ninguno de los proyectos mencionados ha registrado un empeoramiento de sus condiciones de ejecución[3]. De hecho, el estado de casi todos los proyectos abarcados en el reporte ha permanecido constante por al menos ya un par de trimestres. Esto sugeriría que la caída de la ejecución no es producto de algún shock particular, sino quizás es un ajuste del comportamiento de la inversión en términos generales. Ello no sería extraño, pues anteriormente vimos que la inversión pública en el primer trimestre de 2022 se redujo (ver Semanario 1116) y que se espera una menor inversión privada para este año (ver semanarios 1119 y 1108). Los próximos reportes revelarán si, en efecto, el PNIC está siguiendo esta tendencia.
Finalmente, con relación al resto de resultados, sobresalió una vez más la ejecución del sector ferrocarriles, aquel con mayor monto, igual a S/ 230.4 millones. El sector electricidad también tuvo una ejecución importante, igual a S/ 104.4 millones, además de ser el sector que más ha avanzado en términos de su avance acumulado (cuán cerca se está al 100% de ejecución). Sin embargo, el número de proyectos con limitaciones o paralizados sigue siendo igual a 15, casi un tercio del total visto en el reporte.
Desde ComexPerú, reafirmamos nuestro compromiso de generar evidencia para una mejor implementación de políticas públicas. Esperamos que la información presentada sea un llamado de atención para el Gobierno, que debe tomar medidas urgentes para impulsar la ejecución de los proyectos PNIC. De lo contrario, se corre el riesgo de dejar a la deriva el paquete de inversiones más grande con el que contamos.
[1] En el documento del PNIC, se presenta una lista de 52 proyectos, pero varios de estos son agrupaciones de subproyectos. Si se contabilizan todos individualmente, se tiene un total de 88 proyectos.
[2] La Longitudinal de la Sierra Tramo 2 también está en este grupo, pero tanto en cuatro trimestre de 2021 como en el primer trimestre de 2022 no tuvo ejecución registrada.
[3] En el Reporte de Avance de Proyectos PNIC, los proyectos poseen tres estados, según las condiciones en que se ejecutan sus obras: proyectos en condiciones normales, con limitaciones y paralizados.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.