¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA AUMENTÓ UN 10.3% ENTRE ENERO Y JULIO

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 04, 2023 / Semanario 1174 - Hechos de Importancia

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre enero y julio de 2023, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para la inversión pública ascendió a S/ 64,835 millones, de los cuales se registró una ejecución de S/ 21,654 millones, lo que reflejó un avance del 33.4% en estos siete meses del año. Asimismo, se registró un aumento del 10.3% con respecto al monto de inversión pública ejecutada en similar período con respecto al del año previo. Cabe resaltar que ninguno de los tres niveles de Gobierno supera el 40% de ejecución de sus presupuestos para inversión, a tan solo cinco meses de que se acabe el año. En desagregado, el Gobierno nacional devengó un total de S/ 10,182 millones, es decir, un avance del 39.9%, mientras que los Gobiernos locales y regionales alcanzaron montos de inversión de S/ 7,276 millones (29.8%) y S/ 4,197 millones (28.2%), respectivamente. 


Al analizar los resultados mensuales de inversión pública, se observa que el monto de inversión ejecutado en julio de 2023 presentó una caída del 10.4% con respecto al mismo mes del año previo, después de presentar quince meses consecutivos de crecimiento. Este resultado se debe a que los Gobiernos locales y regionales sumaron S/ 1,246 millones y S/ 776 millones, con caídas del 24.6% y el 9.8%, respectivamente; mientras que el Gobierno nacional sumó S/ 1,493 millones, con un crecimiento del 5.9%. Por ejemplo, las municipalidades registraron un bajo desempeño en los sectores de minería, el cual no presentó algún avance hasta ahora, así como comunicaciones (S/ 601,000, -53.1%) y educación (S/ 141 millones, -38.2%). 

En lo que respecta a los sectores del Gobierno nacional, al considerar un ranking de los cinco primeros con mayor asignación presupuestaria, se observa que el PIM del sector transportes fue de S/ 7,085 millones y se evidencia un avance de ejecución del 42.4% sobre dicho monto. Le siguen educación (S/ 4,311 millones, 40%), salud (S/ 2,743 millones, 37.1%), orden público y seguridad (S/ 1,989 millones, 51.4%), y agropecuario (S/ 1,905 millones, 30.7%). Así, estos rubros concentran el 70.6% del presupuesto destinado para inversión pública en 2023 y, a su vez, presentaron un avance del 40.8% sobre la suma de dichos presupuestos asignados. 


En línea con lo anterior, los proyectos con mayor presupuesto de inversión pública del Gobierno nacional en el sector transporte —orientado a la reducción del costo, tiempo e inseguridad— fueron las concesiones viales, las cuales registraron un monto de S/ 900 millones y un avance del 54%. Después, están el mejoramiento y la ampliación del aeropuerto internacional de Chinchero, en Cusco (S/ 341 millones, 40.2%); la mejora de la carretera Huánuco-Conococha (S/ 280 millones, 43.5%); las concesiones aeroportuarias (S/ 261 millones, 31.4%) y el mejoramiento de la carretera Santa María, Santa Teresa y Puente Hidroeléctrico de Machu Picchu (S/ 164 millones, 47.8%). 

Según el mismo análisis, en cuanto a algunas obras principales del sector educación, se procedió a la construcción de escuelas bicentenario, con un presupuesto de S/ 67.6 millones y un progreso del 66.9%. También destacan otros proyectos como el mejoramiento de la gestión de servicios de educación superior universitaria y tecnológica a nivel nacional (S/ 61 millones, 32.2%), la creación del servicio de educación secundaria con alto desempeño académico en Áncash (S/ 44 millones, 34.5%), el establecimiento del servicio de laboratorios en biotecnología para camélidos sudamericanos en la universidad nacional del Altiplano en Puno (S/ 43 millones, 12.2%) y la mejoría del servicio educativo especializado del nivel secundario del colegio de alto rendimiento en Moquegua (S/ 40.8 millones, 40.4%). 

Frente a un limitado avance de inversión pública, el cual debe traducirse en proyectos de gran importancia en diversas áreas de los tres niveles de Gobierno, es importante implementar medidas urgentes que permitan mejorar la gestión y agilizar los procesos de culminación para el beneficio de la población. Por ello, en el marco del plan Con Punche Perú, se viene implementando el programa Con Punche Gerentes, el cual busca mejorar la gestión en los Gobiernos subnacionales y de la inversión pública. Este implica la contratación de más de 300 gerentes a fin de que gestionen con eficiencia los servicios públicos de los Gobiernos subnacionales. De acuerdo con el MEF, la ampliación de opciones de financiamiento para Gerentes Servir destinados a los Gobiernos regionales y locales sumaron una ejecución de S/ 7.5 millones, lo que indicó un avance del 25%. 

No solo la implementación de una serie de acciones estratégicas que fortalezcan la planificación y priorización de proyectos públicos es crucial para fomentar la inversión pública, sino que esto debe complementar con una gestión eficiente y responsable, a fin de generar mayores oportunidades, mejorar la calidad de vida de toda la población e impulsar el desarrollo económico y el bienestar.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono