¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EJECUCIÓN DEL PNIC CAE POR SEGUNDO TRIMESTRE CONSECUTIVO
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 09, 2022 / Semanario 1135 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1035_hechos-090922-032906.jpg)
Para continuar con el seguimiento que le venimos realizando al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), hemos publicado, recientemente, la octava edición de nuestro Reporte de Avance de los Proyectos PNIC, en el cual se han recopilado los datos de ejecución de 59 proyectos priorizados hasta el segundo trimestre de 2022[1].
En esta última edición, los resultados muestran que, en dicho trimestre, la ejecución de estos proyectos fue igual a S/ 593 millones, un 9.1% menos con respecto al trimestre anterior y un 41.4% menos con relación al mismo periodo de 2021. Esto significa que, por primera vez, la ejecución del PNIC ha caído por segundo trimestre consecutivo. Con ello, el porcentaje de avance acumulado (cuánto ha avanzado la inversión en todos los proyectos respecto de su costo total) hasta la primera mitad de 2022 es de un 37.9%, solo un punto porcentual (pp.) más en comparación con el valor de los primeros tres meses del año.
Anteriormente, habíamos señalado que la ejecución del PNIC estaría siguiendo la tendencia negativa de la inversión en el país (ver Semanario 1120) y los niveles mostrados en este trimestre lo confirmarían. Si bien algunos sectores con una baja inversión en el anterior reporte lograron incrementar sus montos, como los aeropuertos (de S/ 34 millones a S/ 88 millones) y la banda ancha (de S/ 1 millón a S/ 34 millones), aquellos que centralizan el avance trimestral experimentaron una disminución. Por ejemplo, el sector ferrocarriles, que representó un 34% de la ejecución, tuvo un avance de S/ 199 millones, un 13.6% menos en relación con el primer trimestre de 2022. De igual forma, el sector carreteras, con S/ 106 millones (-26.7%); electricidad, con S/ 60 millones (-43.3%) y puertos, con S/ 96 millones (-27.8%).
En definitiva, los resultados de la dinámica de la ejecución del PNIC evidencian una mala gestión, puesto que menores ritmos de avance se traducen en más tiempo de espera para que los proyectos sean terminados, por lo que tendrán un impacto social y económico tardío. Sin embargo, cabe resaltar los sectores de carreteras, puertos y electricidad, pues sus avances acumulados ya superan el 50%, y son los más próximos a completarse. El problema es que, debido a los bajos niveles de ejecución, podrían verse truncados para completar su inversión restante.
CASI UN TERCIO DE LA INVERSIÓN DEL PNIC PRESENTA ALGÚN PROBLEMA
Por otro lado, la octava edición del reporte registró un total de 21 proyectos que presentaban algún tipo de problema, ya sea por una limitación de su ejecución en condiciones normales o una paralización en la práctica. Asimismo, de estos, siete corresponden a proyectos de electricidad de la iniciativa Sub-Transmisión Piura, que se encuentran a cargo de empresas del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad (Fonafe), a los cuales se les pudo hacer seguimiento por primera vez.
Esto es algo muy alarmante, pues nunca se habían registrado tantos proyectos afectados. De hecho, si consideramos la suma de estos, se tiene un total de S/ 16,554 millones, lo que representa casi un tercio del monto de inversión de todo el PNIC.
Al desagregar este valor por sector, se observa que aquellos con la mayor inversión comprometida son los de agricultura, carreteras y puertos. No se trata de un resultado sorprendente, pues ya en ediciones anteriores evidenciamos que todos los proyectos agrícolas se encuentran paralizados[2]. A su vez, en el sector carreteras, los proyectos que presentan limitaciones son concesiones conocidas por tener una falta de liberación de restricciones y terrenos para avanzar sus obras principales (la Red Vial N.o 4, la Longitudinal de la Sierra Tramo 2 y la Autopista del Sol); mientras que en el sector puertos se está considerando el Terminal del Muelle Norte del Callao, el cual aún requiere una adenda para sacar adelante las obras correspondientes a las etapas avanzadas de su concesión.
Al mismo tiempo, se destacada que varios de los sectores afectados cuentan con un porcentaje de avance acumulado elevado, en especial el sector carreteras. Esto es importante porque revela que no se trata de obras que recién comienzan, sino de aquellas que están en camino de ser concluidas, pero por el momento no pueden hacerlo precisamente por los problemas que enfrentan. A esto le debemos sumar que, si las obras no pueden terminarse, se está retrasando la entrada de nuevos proyectos al marco del PNIC.
Desde ComexPerú, reafirmamos nuestro compromiso de generar evidencia para una mejor implementación de políticas públicas. Esperamos que la información presentada sea un llamado de atención para el Gobierno, el cual debe tomar medidas urgentes para impulsar la ejecución del PNIC, pues, como se ha visto, su avance se ha ralentizado de manera alarmante. No se puede dejar a la deriva el paquete de inversiones más grande con el que contamos.
[1] En el documento del PNIC, se presenta una lista de 52 proyectos, pero varios de estos son agrupaciones de subproyectos. Si se contabilizan todos individualmente, se tiene un total de 88 proyectos, de los cuales el reporte abarca 59.
[2] Chavimochic (tercera etapa), Ampliación de la presa Ancascocha y afianzamiento del valle de Yauca, Majes Siguas (segunda etapa), y Mejoramiento y ampliación de la provisión de agua para desarrollo agrícola en el valle de Tacna-Vilavilani II.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.