¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL 2.8% DE MUNICIPALIDADES CONCENTRÓ LA MITAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE CANON Y REGALÍAS MINERAS ENTRE 2016 Y 2020
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 12, 2021 / Semanario 1097 - Economía
La explotación económica de los recursos mineros ha generado grandes ingresos para las arcas del Estado y, particularmente, las zonas de influencia de la actividad minera. El objetivo de esta recaudación es mejorar las condiciones de vida de los pobladores a través del financiamiento de proyectos de inversión pública local y regional, así como al mantenimiento de infraestructura básica.
Según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre 2004 y lo que va de 2021, los Gobiernos subnacionales han recibido un total de S/ 65,997 millones por transferencias de canon y regalías mineras. De estos, los Gobiernos locales obtuvieron S/ 51,477 millones (78% de total) y los Gobiernos regionales, S/ 14,520 millones (22%). Cabe destacar que, en el acumulado de 2021, por primera vez las transferencias de regalías mineras, con un total de S/ 3,009 millones, superan lo transferido por canon (S/ 1,969 millones) y marcan un récord histórico.
Como se observa, los Gobiernos locales son los que concentran el grueso del presupuesto recaudado producto de la actividad minera. Sin embargo, existe una amplia disparidad en cuanto a la distribución de este entre las municipalidades provinciales y distritales. Si observamos las transferencias a los municipios realizadas entre 2016 y 2020, encontramos que 52 municipios, de los 1874 que existen en el país (es decir, un 2.8%), concentran la mitad del total transferido en el periodo de análisis.
Las municipalidades distritales que recibieron mayores montos fueron San Marcos, en Áncash, y Cerro Colorado y Yarabamba, ambas en Arequipa, las cuales recibieron S/ 879 millones, S/ 361 millones y S/ 359 millones, respectivamente.
LOS MILLONES QUE NO SE TRADUCEN EN SERVICIOS PÚBLICOS: YARABAMBA, CHAVÍN DE HUÁNTAR Y COPORAQUE
A pesar de estar entre los 20 municipios distritales con mayores ingresos por canon y regalías, los distritos de Yarabamba (provincia de Arequipa, Arequipa), Chavín de Huántar (provincia de Huari, Áncash) y Coporaque (provincia de Espinar, Cusco) enfrentan carencias de servicios básicos.
En Yarabamba, por ejemplo, solo el 11% de la población cuenta con acceso a agua por red pública, y un 34%, con alcantarillado. El distrito de Chavín de Huántar muestra mayores avances en el acceso a estos servicios, pero si analizamos el paquete integrado, es decir, la población que cuenta con los tres servicios a la vez (agua, alcantarillado y electricidad), aún se evidencian brechas de acceso.
Ante este escenario, lo ideal es que los recursos presupuestales se orienten a superar los desafíos en cuanto al acceso a servicios básicos que tanto aquejan a la población. No obstante, la realidad ha sido bastante heterogénea. Si evaluamos los niveles de ejecución del presupuesto para inversión pública financiado con recursos del canon, sobrecanon y regalías, vemos que estos han sido volátiles entre estos distritos.
Por un lado, se observan picos que superan el 90% de ejecución, como es el caso de la Municipalidad de Coporaque, en 2020. Por el otro, hay avances que preocupan, como el de la Municipalidad de Yarabamba, cuya ejecución promedio en la última década ha sido del 33%, es decir, solo se ha gastado S/ 33 de cada S/ 100 para proyectos de inversión pública financiados con recursos del canon.
A esta baja ejecución se suma que los recursos invertidos no son distribuidos adecuadamente en los sectores prioritarios, tales como educación y salud.
En lo que va del año, el distrito de Yarabamba tiene un presupuesto proveniente del canon, sobrecanon y regalías que asciende a S/ 171 millones, pero el 36% de este está destinado a la función planeamiento, gestión y reserva de contingencia, el 24% a saneamiento y un 11% a agropecuaria.
Similar realidad se aprecia en el distrito Chavín de Huántar, que cuenta con S/ 74 millones por concepto de canon y de los cuales el 30% se destina a planeamiento, gestión y reserva de contingencia, y un 26% a agropecuaria. Las funciones de educación y salud solo concentran el 2.8% de lo presupuestado.
Un resultado un tanto alentador es el de la Municipalidad de Coporaque, cuyo presupuesto por canon en lo que va del año asciende a S/ 28 millones y está distribuido, principalmente, entre agropecuaria (35%), transporte (23%), planeamiento (10.5%) y educación (9%).
¿QUÉ HACER PARA MEJORAR ESTA SITUACIÓN?
Como se evidencia, en nuestro país hay distritos que reciben millonarias transferencias provenientes del canon y regalías mineras; sin embargo, enfrentan grandes obstáculos para, por un lado, ejecutar sus presupuestos y, por el otro, priorizarlos adecuadamente. Ante ello, resulta necesario ofrecer un acompañamiento, capacitación y monitoreo a los gobiernos locales con mayores dificultades en el uso de los recursos. En este artículo, hemos presentado algunos.
Asimismo, de acuerdo con el Diagnóstico del sector minero – Perú, publicado recientemente por el Banco Mundial, hace falta una visión de desarrollo territorial que guíe las inversiones al interior del país. Por esta razón, el informe propone transitar hacia la elaboración de planes multianuales e intermunicipales que eviten la atomización del uso del canon. Para ello, sugiere al MEF evaluar la viabilidad de crear nuevas instancias de gestión de la inversión que aborden proyectos de mayor escala, considerando las deficiencias estructurales de infraestructura en zonas que comprenden varios distritos o más de un departamento.
Por otro lado, el estudio también trae a discusión el debate sobre la distribución del canon y las regalías mineras, que actualmente genera amplias disparidades entre los distritos y que dificulta su desarrollo. Al respecto, el Banco Mundial señala que se debería avanzar progresivamente hacia la reducción del monto del impuesto a la renta que retorna a la región productora, para que una parte de ese presupuesto se transfiera a aquellas regiones que no gozan de canon minero ni petrolero y que se encuentran en el quintil más bajo de ingresos promedio a nivel nacional.
El canon y las regalías mineras tienen un importante rol en las finanzas públicas de nuestro país y, aún más, a nivel de Gobiernos subnacionales. Sin embargo, no podemos ser ajenos a las falencias que tenemos para ejecutar adecuada y oportunamente los recursos que llegan a las arcas públicas. Necesitamos la voluntad política, ya sea del Ejecutivo o el Legislativo, para implementar los cambios estructurales en cuanto al uso y distribución de estos recursos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.