¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
El 29.1% DEL TOTAL EXPORTADO SON EXPORTACIONES NO TRADICIONALES. ¿CÓMO AFECTARÍAN SU RENDIMIENTO LOS CAMBIOS AL RÉGIMEN LABORAL DEL SECTOR?
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 25, 2022 / Semanario 1109 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/comercio-exterior-250222-121454.jpg)
Recientemente, se puso en debate en el Congreso la derogación de los contratos temporales en el régimen de exportación no tradicional previstos en el Decreto Ley N.° 22342 (DL), mediante el Proyecto de Ley N.° 805/2021-CR, el cual busca modificar el régimen laboral de los trabajadores de la Exportación No Tradicional, para incluirlos en el régimen laboral de la actividad privada previsto por el Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
La finalidad de crear un régimen laboral para las actividades del sector no tradicional es promover e impulsar las exportaciones, con el propósito de lograr la modificación cualitativa de la estructura del comercio exterior, que tiene 44 años de vigencia desde su aplicación en nuestro país, periodo en el que se observan grandes avances en las actividades económicas involucradas. Este régimen ha generado no solamente el desarrollo de una industria moderna y mayores inversiones, sino mayor competitividad y flexibilidad laboral, aspectos que son clave para el crecimiento de estos sectores productivos.
Cabe resaltar que los contratos de trabajo en el régimen de exportación no tradicional son usualmente empleados en la industria textil, la agraria y otras, ya que permiten la contratación eventual de los trabajadores de manera indefinida, siempre que se sustenten en requerimientos para atender la exportación de los productos. Al respecto, es importante analizar el desempeño de este sector dentro de nuestras exportaciones, pues son aquellas que generan mayor empleo y valor agregado.
En 2021, las exportaciones no tradicionales concentraron un 29.1% del total exportado, lo que significó un valor de exportación de US$ 16,387 millones, según cifras de la Sunat. Además, se observa un crecimiento sostenido de nuestras exportaciones no tradicionales desde 2007, con una tasa de crecimiento promedio anual del 7%. Asimismo, dentro de este rubro, los envíos del sector agropecuario representan el 48.8% del total exportado. Por su parte, en dicho período, las agroexportaciones no tradicionales crecieron un 181.7%, al pasar de US$ 2,835 millones en 2007 a US$ 7,987 millones en 2021, casi 3 veces su valor inicial.
Por su parte, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en cuanto al empleo generado por las exportaciones en 2021, se resalta que este alcanzó la cifra récord de 3,760,394 empleos, lo que significó un 22.6% (2,910,545 empleos) y un 18.1% (3,079,763 puestos de trabajo) más con respecto a 2020 y 2019, respectivamente.
Del total de empleos generados por las exportaciones en 2021, el 62% es explicado por las exportaciones no tradicionales, lo cual significa que se generaron 2,339,411 empleos, un 20.7% más que lo generado por este sector en 2020 (1,938,619 empleos).
Este buen resultado se debió, principalmente, al mayor empleo generado en la agroindustria, que, según estimaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN), concentra el 66.6% del total de empleos generados por el sector no tradicional, esto es, 1,557,508 empleos, un 14% más respecto de 2020. Lo siguen los sectores prendas de vestir (290,191 empleos; +57%), pesca y acuicultura (181,191 empleos; +12%), siderometalúrgico (63,398 empleos; +69%) y textil (53,985 empleos; +56%).
Si bien esto constituye un panorama favorable para el Perú en términos de generación de ingresos a raíz de las exportaciones y, por ende, más empleos, existen riesgos en cuanto a las señales de política económica que se han dado durante el presente Gobierno y que son reforzadas por las propuestas de cambio normativo que propone el Congreso sin ningún tipo de sustento técnico ni análisis riguroso.
Por un lado, la propuesta de ley planteada revela en su exposición de motivos que existen empresas que desnaturalizan los contratos temporales para su beneficio económico, lo que perjudica a los trabajadores. Sin embargo, cabe resaltar que el régimen laboral garantiza condiciones laborales adecuadas y que, por el contrario, hacer uso de esta norma en caso de necesidades temporales genera una mayor eficiencia para el mercado de trabajo.
Asimismo, en la mencionada propuesta no se contempla un factor medular y característico del sector, la estacionalidad de las cosechas (ver Semanario 1056). Siendo la producción y las exportaciones estacionales por naturaleza, era necesario que el diseño de un régimen laboral se ajuste a las necesidades y características del sector, por lo que requiere mayor flexibilidad para aprovechar la temporalidad de las cosechas u órdenes de compra, la cual determina el éxito de las exportaciones, dada la amplia ventana de oportunidades que se genera respecto de otros países.
Por el contrario, pretender un cambio de régimen o derogación no supone una solución ni una alternativa de mejora. Específicamente, en el plano laboral, las mejoras al régimen deben verse a la luz de lo anterior, y comprender además las necesidades de los trabajadores y la naturaleza de su trabajo, de la mano con en el funcionamiento de la industria. Con ello podrá evitarse replicar lo sucedido con el régimen de promoción agraria y perjudicar así a todos los involucrados (ver Semanario 1094).
Finalmente, si bien no dudamos de que existe un trabajo pendiente dentro de los sectores no tradicionales en temas de productividad, conectividad, infraestructura y promoción del empleo, el régimen laboral de la exportación no tradicional ha contribuido de manera fundamental a su desarrollo, lo cual se evidencia en la evolución de las exportaciones y la modernización de las industrias. Por tanto, modificarlo significaría imponer una rigidez laboral innecesaria que afectaría directamente las decisiones de inversión en el sector.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS