¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL 45.9% DE PROFESORES DEL PAÍS NO CUENTA CON HABILIDADES TÉCNICAS NI PEDAGÓGICAS SUFICIENTES PARA USO DE DISPOSITIVOS DIGITALES EN CLASE, SEGÚN PRUEBA PISA
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 09, 2020 / Semanario 1046 - Actualidad
Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un nuevo volumen de resultados de la prueba PISA 2018, el cual profundiza en las políticas y los mecanismos de cada país evaluado para proveer el servicio educativo. Respecto de nuestro país, evidencia que el problema de la calidad de nuestro sistema no radica en la cantidad de docentes por alumnos ni en las horas de clase desarrolladas durante la semana. En particular, a pesar de que el Perú registra, en promedio, más profesores que estudiantes en comparación con Chile y Colombia, todavía se posiciona por debajo de ambos en los resultados de ciencias y comprensión lectora, mientras que, a pesar de contar con la segunda jornada de clases más larga en Sudamérica[1] y superior al promedio de los países pertenecientes a la OCDE, alcanzó uno de los peores puestos en ambos grupos[2].
En realidad, los problemas de nuestro sistema educativo se explicarían por el nivel de instrucción de los docentes y la elevada cantidad de estudiantes que resultan perjudicados por ello. Respecto de Sudamérica, el Perú mantuvo en 2018 la segunda mayor proporción de alumnos que asisten a escuelas donde se reportó la presencia de personal docente inadecuado o poco calificado al registrar un 20.6%, 3 puntos porcentuales adicionales al promedio de la región. Esta situación lo posicionó en el puesto 60 durante dicho año y lo alejó del desempeño de países miembros de la OCDE, como Chile.
No obstante, este panorama no sorprende si consideramos los resultados de los últimos procesos de nombramiento concluidos, mediante los cuales se realiza la Prueba Única Nacional (PUN) que evalúa el nivel de comprensión lectora, el razonamiento lógico y los conocimientos pedagógicos de la mayoría de los aspirantes a ser profesores cada año[3]. En realidad, una proporción considerable de docentes en nuestro país no aprueba la primera categoría, lo cual limitaría el progreso en el desempeño de la prueba PISA para la misma, pues entre 2015 y 2018 apenas se aumentó el puntaje alcanzado por los alumnos en comprensión lectora, de 397.5 a 400.5 (únicamente, tres puntos). Más aún, la poca instrucción que evidencian los profesores en cuanto a sus capacidades para enseñar sugeriría que, inclusive si refuerzan sus conocimientos, pocos podrían compartirlos y aumentar la calidad de la enseñanza que ofrecen.
DIFICULTADES PARA APROVECHAR LA TECNOLOGÍA
Desafortunadamente, las complicaciones de la pandemia generaron que este problema haya sido dejado de lado. Ante la imposibilidad de continuar las clases presenciales por el riesgo de contagios, la estrategia de educación a distancia cobró particular relevancia, tanto que, inclusive, no se limitaría al presente año pese a que se espera reanudar esta actividad en marzo del próximo año. Lo mencionado se aprecia en el aumento del presupuesto destinado al sector educación, para 2021, a S/ 32,715 millones, un 4.4% adicional al de 2020, que se explicaría, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, entre otros motivos, por reforzar dicha estrategia y cerrar la brecha digital.
No obstante, implementar un programa de educación a distancia enfrentó limitaciones adicionales, pues un 45.9% de los profesores del país no contaba con habilidades técnicas ni pedagógicas suficientes para integrar dispositivos digitales en su instrucción, de acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2018. Peor aún, inclusive si hubieran buscado corregir este problema, solo un 48.5% de las escuelas a nivel nacional ofrecían recursos profesionales efectivos para que los maestros pudiesen aprovechar los dispositivos digitales. Esto agudiza la posición desfavorable de nuestro país frente a la región, pues, por ejemplo, Chile y Panamá lideran estas condiciones al presentar una incidencia del primer problema del 37.8% y el 27.8%, respectivamente.
Evidentemente, las falencias del sistema educativo peruano no se solucionan con simplemente mejorar la infraestructura de las escuelas ni con únicamente facilitar el acceso de los estudiantes a estas. La posición en la cual se ubica nuestro país es el resultado de no atender la calidad de los profesores, a la espera de que ellos mismos puedan mejorar sus niveles de instrucción, cuando esto poco ha sucedido durante los últimos años, como se aprecia en los resultados de la PUN y la evolución del desempeño de los alumnos en la prueba PISA. Por tanto, no podemos esperar un mayor rendimiento en los alumnos sin, necesariamente, mejorar las capacidades de los docentes.
[1] Los países sudamericanos evaluados por la prueba PISA 2018 fueron Perú, Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Panamá y Uruguay.
[2] Respecto a la región, el Perú alcanzó el tercer puesto en matemáticas, el cuarto en ciencias y el sexto en comprensión lectora. Por su parte, en relación con el íntegro de los países evaluados, se posicionó en el puesto 64 de 79.
[3] Este proceso se aplica para los aspirantes a laborar en instituciones educativas públicas, las cuales concentraron al 64.1% de profesores el año pasado.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.