¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL 6% DEL PBI ES EXPLICADO POR UN SUPERÁVIT COMERCIAL
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 26, 2021 / Semanario 1099 - Comercio Exterior
De acuerdo con el Monitor de Comercio e Integración 2021, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el valor de las exportaciones de bienes en América Latina y el Caribe (ALC) tuvo un repunte sustancial durante el primer semestre de 2021. En dicho periodo, con respecto al mismo del año pasado, los envíos de la región experimentaron un aumento del 31.2%, después de haber registrado una contracción del 9.2% en 2020. Asimismo, se ubicó un 11% por encima del mismo periodo de 2019, lo que evidencia la superación de los niveles previos a la pandemia.
Como señala el BID, esta recuperación estuvo impulsada principalmente por un aumento de precios. La subida de los precios de exportación explicó casi el 60% de la recuperación comercial de ALC, un aporte mayor respecto del promedio mundial.
Así, después de alcanzar un mínimo en abril de 2020, el índice general de precios de las materias primas se recuperó rápidamente y, en diciembre, superó el nivel prepandemia. Asimismo, según cifras del BID, el índice de los metales, en promedio, subió un 14.5% durante 2020 y se aceleró un 39.2% en el primer semestre de 2021. Este contexto, evidentemente, favoreció a los países donde las materias primas tienen un peso importante dentro de la estructura de sus exportaciones, como el Perú.
Con respecto a las importaciones de ALC, estas recobraron dinamismo en el primer semestre de 2021, puesto que registraron un crecimiento interanual de 31.5%, impulsado por un repunte de las cantidades (+22.5%) y mayores precios (+7.5%). Cabe mencionar que, en 2020, las importaciones de la región cayeron un 15.7% por una reducción de las cantidades (–11.9%), acompañada por menores precios (–3.9%).
Asimismo, dada las condiciones mundiales, se puede ver una mejora en los términos de intercambio. Durante el primer semestre de 2021, estos mejoraron un 9.4% para América Latina, debido a que los precios de exportación (+17.6%) se incrementaron más que los de importación (+7.5%).
DESEMPEÑO COMERCIAL EN EL PERÚ
Nuestro país no ha sido ajeno a esta sustancial recuperación. De acuerdo con el reporte del BID, en el primer semestre de 2021, nuestros envíos al mundo evidenciaron un crecimiento interanual del 47.2%, después de una caída del 10.4% en 2020. Asimismo, según cifras de la Sunat, al tercer trimestre de 2021, el valor de nuestras exportaciones sumó US$ 40,424 millones, mientras que en el mismo periodo de 2019 estas sumaron US$ 33,789 millones, lo que evidencia una superación de los niveles prepandemia.
El impulso de las exportaciones, al igual que en la región de ALC, estuvo dado principalmente por un aumento de precios. Como se puede observar en el gráfico, según cifras de la Sunat, después de llegar a un precio promedio relativo mínimo de US$ 779 por tonelada exportada en el primer trimestre de 2021, los precios tuvieron una tendencia al alza. De esta forma, en el tercer trimestre, se registró un precio promedio relativo de US$ 1,317 por tonelada, un 39.1% mayor que el de 2019.
Por su parte, el volumen de las exportaciones no tuvo la recuperación esperada. En el segundo trimestre de 2020, llegó a su mínimo de 7 millones de toneladas y después, se observó un lento crecimiento. De esta forma, para el tercer trimestre de 2021, se registró un volumen de 10.5 millones de toneladas, por debajo del nivel promedio prepandemia de 12 millones por tonelada.
Como se mencionó, al tercer trimestre de 2021, las exportaciones sumaron US$ 40,424 millones con un volumen exportado de 35 millones de toneladas y un precio promedio de US$ 1,175 por tonelada. Si evaluamos el valor exportado con el precio promedio anual de 2019 (US$ 947), este sumaría un monto de US$ 32,922 millones, lo que significaría un 19% menos.
En cuanto a las importaciones, en el primer semestre de 2021, se registró un crecimiento interanual del 42.6%, después de tener una fuerte caída del 14.8% en 2020. Como menciona el Banco Central de Reserva del Perú, el avance anual se explica por la recuperación de la demanda local y el incremento del precio del petróleo. Cabe mencionar que, en setiembre, se observó el segundo nivel máximo de precio del petróleo en los últimos 7 años, luego del registrado en julio.
La mejora en el valor de las exportaciones ha sido mayor que el de las importaciones, de tal forma que, al tercer trimestre de 2021, el superávit de la balanza comercial se elevó a US$ 3,986 millones, monto un 21.9% superior al registrado en el mismo periodo de 2020 (US$ 3,268 millones) y un 141.5% mayor al similar trimestre de 2019 (US$ 1,650 millones). En porcentaje del PBI, el superávit acumulado de los últimos cuatro trimestres ascendió a un 6%.
Con lo expuesto, se evidencia que la mejora en nuestro desempeño comercial se ha dado en un contexto global altamente favorable, puesto que el aumento de los precios de los metales industriales y la reapertura de la actividad económica, sin lugar a duda, ha sumado a nuestra balanza comercial.
No obstante, si bien hay un periodo de crecimiento, nuestro país aún presenta serios problemas institucionales y estructurales. Por tanto, es importante continuar con su mejora a través de una mayor inversión privada, políticas públicas eficientes y, evidentemente, una buena gestión pública.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.