¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL 62.4% DE MUNICIPALIDADES REALIZARON AL MENOS UN TIPO DE ACCIÓN PARA INCENTIVAR EL COMERCIO DE LAS MYPES EN 2021, PERO EXISTE UNA ALTA HETEROGENEIDAD ENTRE DEPARTAMENTOS

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 02, 2022 / Semanario 1134 - Actualidad

El tejido empresarial en el Perú está conformado, principalmente, por micro y pequeñas empresas (mypes), pues estas representaron el 96% del total de empresas peruanas en 2021, además de emplear al 43% de la población económicamente activa ocupada (PEA ocupada). Estas cifras demuestran la importancia de estas unidades de negocio para el desenvolvimiento de la actividad económica. Como ya hemos mencionado, la crisis causada por la COVID-19 afectó fuertemente a las mypes, de las cuales el 86% fueron informales en 2021 (ver Semanario 1133).

Existen diversos factores que inciden en el desempeño de las mypes. Uno de ellos es la diferencia que cada una posee según el departamento en el que se desarrollan. Por un lado, se encuentran los componentes inherentes a la estructura de la empresa, como el capital humano y el tecnológico que posee; por otro, están aquellos que responden al contexto en el cual se desarrolla el negocio, tales como el acceso a servicios públicos básicos o el trabajo de los Gobiernos locales para fomentar el comercio en su zona de influencia.

Así, se puede argumentar que mientras mayor sea el apoyo por parte del Gobierno central, a través de los Gobiernos locales, en materia de fomento del comercio y la formalización, es más probable que las empresas se desempeñen mejor o perciban los beneficios de formalizarse. Por ello, es importante analizar cuál es el rol del Gobierno en el fomento de la formalización y la capacidad empresarial de las mypes en nuestro país. 

En 2021, el 62.4% de municipalidades realizaron al menos un tipo de acción para incentivar el comercio de las micro y pequeñas empresas en su territorio. Entre los departamentos con mayor porcentaje de municipalidades con al menos una actividad realizada se encuentran Cusco (98.2%), Ucayali (88.2%), la provincia constitucional del Callao (85.7%), Madre de Dios (81.8%) y Piura (78.5%); mientras que Amazonas (28.6%), Áncash (38%), Ica (39.5%), Lima (52.6%) y Cajamarca (53.5%) son los que realizan menos actividades de promoción dirigidas a las mypes.


Otro aspecto fundamental que refleja el rol de los Gobiernos locales en el desempeño empresarial es la adecuada provisión de servicios públicos básicos, que permite tanto a los ciudadanos como a las empresas gozar de mejores condiciones para desarrollar sus actividades. En primer lugar, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en 2021, el 89.3% de hogares a nivel nacional contó con acceso a agua por medio de una red pública. Los departamentos con menor acceso a este servicio fueron Loreto (60.7%), Puno (68.4%), Ucayali (76.7%), Huánuco (79.1%) y Pasco (82.5%). Por su parte, los departamentos con mayor número de hogares que cuentan agua por red pública fueron la provincia constitucional del Callao (98.6%), Moquegua (96.2%), Tacna (95.1%), Apurímac (94.8%) y Cusco (94.2%). 

Por otra parte, el gasto de los Gobiernos locales forma parte del rol estatal para promover la formalización de las mypes. Según cifras del MEF, en 2021 el presupuesto institucional modificado (PIM) de los Gobiernos locales para el incentivo del comercio[1] fue de S/ 444.3 millones, un 6.7% más respecto de 2020, mientras que el nivel de ejecución ascendió al 80% (S/ 355 millones). Además, el presupuesto ejecutado por los Gobiernos locales y destinado al sector comercio, a nivel nacional, ascendió a S/ 83.1 por cada mype, un 20.9% menos respecto de 2020. Los departamentos que realizaron menores inversiones en comercio por mype fueron Tumbes (S/ 10.2), Ica (S/ 13.2), Lambayeque (S/ 17), Piura (S/ 20.8) y Madre de Dios (S/ 25.3). Estos resultados están muy distantes de lo ejecutado por Moquegua (S/ 583.5), Tacna (S/ 185.1), Cusco (S/ 184), Huancavelica (S/ 112.5) y Lambayeque (S/ 98).


Alcanzar una mayor formalización de las mypes es una tarea que debe estar en la agenda del Estado, debido a la importancia de estas unidades de negocio, no solo por la generación de empleo, recursos e impacto directo e indirecto que tienen sobre distintos sectores de la economía, sino también por los beneficios que trae consigo la formalización en materia tributaria y de crecimiento económico.

Así, vista la alta tasa de informalidad en la que se encuentran estos negocios, se debe facilitar la formalización, mediante políticas que hagan atractivo ser formal. Por ejemplo, la simplificación de trámites y la reducción de carga regulatoria para las mypes son medidas que incentivan a la formalización.

Finalmente, como detallamos en el Reporte de las mypes en 2021, existen características del empresario que dirige uno de estos negocios que revelan una baja inclusión y educación financiera. Por lo tanto, promover la educación financiera también es importante, de manera que los micro y pequeños empresarios puedan contar con instrumentos que les permitan una mejor toma de decisiones.


[1] Se consideran las partidas de Infraestructura y equipamiento, Promoción del comercio interno y Promoción del comercio externo, de la división funcional de Comercio.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono