¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El agro resiste, pero no alcanza

Por Comexperu / Publicado en Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Economía

El sector agrícola creció en 3.1% en enero, un resultado insuficiente para recuperarse de la contracción en 4.1% del mismo mes de 2024. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según el último boletín de producción nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representa un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025. 

La producción de mango creció un 532% con respecto a enero de 2024, impulsada por mayores áreas sembradas y condiciones climáticas favorables, principalmente en Lima (+2,868%), Lambayeque (+727%) y Piura (+725%). Esto implica una recuperación, porque en 2024 cayó un 83.2%. El maíz amiláceo creció un 374%, favorecido por temperaturas adecuadas que fortalecieron el cultivo, sobre todo en Amazonas (+1,033%). La cebolla, por su parte, registró un crecimiento del 19.8% gracias al incremento en la superficie cultivada, con aportes importantes de Ica (+569%) y Áncash (+329%). 

En contraste, el maíz amarillo duro se contrajo un 15.6%, debido a temperaturas inferiores a lo normal, con retrocesos en Cajamarca (-73.1%), San Martín (-59.1%) y Madre de Dios (-42.3%). La producción de cacao disminuyó un 12.7% por las condiciones climatológicas desfavorables, especialmente en Amazonas (-26.1%), San Martín (-22.8%) y Pasco (-20.7%). Por último, la producción de arroz cáscara se redujo un 8.5%, como resultado de un menor rendimiento y disminución de áreas sembradas, con caídas en Lambayeque (-12.3%) y La Libertad (-9.8%), afectadas por condiciones térmicas poco favorables. 

Los resultados del primer mes del año no alcanzaron las proyecciones favorables en intenciones de siembra para enero de la campaña agrícola 2024-2025 del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Por ejemplo, el maíz amarillo duro se contrajo, pese a que regiones como San Martín y Cajamarca lideraban las proyecciones de nuevas siembras. Lo mismo ocurre con el arroz cáscara, cuya producción disminuyó en regiones como Lambayeque y Piura, a pesar de haber registrado altos niveles de intención de siembra. 

En los últimos meses, las lluvias intensas perjudicaron a 13 regiones agrícolas esenciales: Áncash, Apurímac, Arequipa, Piura, Tumbes, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y La Libertad, según reporta la Convención del Agro Peruano (Conveagro). Esto trae consigo la propagación de enfermedades agrícolas, especialmente en cultivos como el maíz en la sierra central, donde se han reportado casos de rancha, de acuerdo con el Senamhi

Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, las precipitaciones extremas provocaron la pérdida de 7,315 hectáreas de cultivos y afectaron otras 12,206 hectáreas, según cifras del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). A nivel de infraestructura, se reportaron 130 puentes vehiculares destruidos y daños en otros 610, así como afectaciones a carreteras. Estos son elementos esenciales para el transporte y distribución de los productos agrícolas. 

El Midagri ejecutó S/ 64.7 millones[1] para gestión de riesgos y emergencias durante el primer trimestre del año, lo que representa un avance del 32.1% de su presupuesto, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Moquegua, Ica y Lima fueron los departamentos con mayor gasto presupuestal por cada 100,000 ha agrícolas. Sin embargo, resulta preocupante que los departamentos que reportan daños severos por lluvias, como Piura, Cajamarca, La Libertad y Huánuco, presenten niveles de ejecución por debajo de S/ 200,000 por cada 100,000 ha agrícolas. Ello podría retrasar la recuperación del sector. 


Ante este escenario repetitivo, resulta crucial que el Estado transite hacia medidas estructurales más sólidas y sostenidas frente al cambio climático. Así será posible reducir progresivamente la vulnerabilidad del sector y construir un agro capaz de sostener su productividad a través de los años.


[1] Se consideran actividades y proyectos con información disponible al 31 de marzo de 2025.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno
  • Institucionalidad

El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios

La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.

Por Jaime Dupuy / Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Editorial
  • Economía
  • Inversión
  • Institucionalidad

La mejor defensa es el cumplimiento

La falta de seguridad jurídica desincentiva nuevas inversiones y pone en riesgo las existentes. En lugar de consolidarse como un destino atractivo, el Perú podría estar cayendo en una espiral negativa que alejaría a inversionistas clave.

Por Jaime Dupuy / Marzo 28, 2025 / Semanario 1250 - Editorial
logo icono