¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El APEC desde los ojos empresariales

Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 05, 2016 / Semanario 871 - Actualidad

Para el Perú, las relaciones bilaterales y multilaterales han sido y son grandes fuentes de oportunidades para el desarrollo de su economía y del bienestar de todos los peruanos. Muestra de ello es el desempeño por años de nuestro intercambio comercial, el cual, como venimos recalcando en diversas oportunidades, es la herramienta por excelencia para explotar nuestras ventajas comparativas como país y de cada una de nuestras industrias; por otro lado, abre la posibilidad de contar con tecnología y maquinaria que influye directamente en nuestra productividad.

 

De esta manera, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) se muestra como la plataforma más importante del Perú en materia de comercio e inversiones. A pesar del escenario mundial desfavorable, durante los últimos 4 años el crecimiento de la economía del APEC se mantuvo cerca del 3% y muchos de sus miembros, como nuestro país, muestran liderazgo en sus regiones en temas de expectativas de crecimiento.

 

En 2001, los envíos del Perú hacia los demás países miembros representaron el 51.3% de nuestras exportaciones totales, con un valor de US$ 3,500 millones. En 2015, representaron el 58.2% del total, con un valor de US$ 19,367 millones, más de cinco veces el nivel registrado en 2001.

 

Las economías del APEC generan, según cifras del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), un 70% de la producción minera mundial y agrupan a 9 de las 15 potencias de la industria manufacturera. Además, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), en 2015, el APEC concentró US$ 8.3 billones en exportaciones, un 52% del comercio mundial.

 

De esta manera, las economías del Asia-Pacífico han sido las más grandes beneficiadas por la apertura comercial. Por ello, hoy en día, los líderes empresariales de este bloque muestran perspectivas altamente favorables para sus negocios, pero que demandan nuevas condiciones.

 

Necesidades del sector privado

Hubo un tiempo en el que los mercados de rápido crecimiento en el Asia-Pacífico bastaban para que los inversionistas hicieran grandes apuestas en ellos. Actualmente, eso ya no se da. La inversión ahora es más propensa a fluir hacia economías con el ambiente regulatorio correcto, con grandes fuentes de capital humano, así como expectativas de desarrollo.

 

De acuerdo con un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers (PwC), en el que participaron más de 1,100 gerentes y líderes empresariales de las empresas más grandes e internacionales del APEC, las 5 condiciones que más influyen en sus decisiones para invertir fuera de sus fronteras son: i) un ambiente regulatorio favorable; ii) un mercado doméstico en expansión; iii) talento calificado; iv) un buen entorno tributario; y v) un marco legal estable.

 

Así, los resultados muestran que las economías que establezcan un mejor marco regulatorio atraerán una mayor proporción de la inversión extranjera directa (IED). Lamentablemente, es en este aspecto en el cual el Perú presenta más carencias. De acuerdo con el ranking del Doing Business, elaborado por el WEF, dos de los peores indicadores para nuestro país son el marco tributario y los procedimientos para iniciar un negocio, en los que nos ubicamos por debajo del puesto 100 entre 138 países (103 y 105, respectivamente). Además, según el Índice de Competitividad Global elaborado por el Banco Mundial, el peor resultado para nuestro país se encuentra en el pilar de instituciones públicas (puesto 117); muy por debajo del promedio del APEC (ver Semanario N.° 860). Ello no solo nos rezaga en temas de competitividad, sino que nos aleja del foco de atención empresarial dentro de la región. Según PwC, un 34% de los empresarios del APEC creen que la coordinación de las políticas es crítica para el desempeño de sus negocios.

 

Para poner en perspectiva lo que se perdería en inversión, consideremos que los flujos de IED hacia el APEC han ido en sentido contrario a las tendencias globales, al crecer un 15% anual de acuerdo con cifras de la Unctad. Así, las economías del APEC capturan un 54% de los flujos de inversión mundial. A pesar de ello, según datos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), el Perú se ubicó en el puesto 13 dentro del APEC en cuanto a IED en 2015, año en que ingresaron a nuestro país US$ 6,861 millones del exterior, a pesar de que un 33% del saldo proviene de las economías del bloque. Así, facilitar la inversión y poner especial énfasis en el marco institucional son aspectos clave para que verdaderamente aprovechemos el privilegio de pertenecer al principal bloque económico mundial.

 

Las capacidades regionales son la base para los líderes empresariales, ya que, en 2016, un 38% identifica al líder regional en el APEC o a una empresa multinacional que proviene de una economía emergente como su principal competidor; mientras que tan solo dos años atrás un 41% identificó a una compañía multinacional de una economía desarrollada como el rival líder. Por ello, materialicemos el liderazgo demostrado hace un par de semanas en el APEC CEO Summit y hagamos del Perú una fuente de oportunidades de inversión basado en instituciones confiables, efectivas y dispuestas a generar desarrollo para el país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono