¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL AUMENTO DEL 67.7% EN LAS EXPORTACIONES TEXTILES ENTRE ENERO-SETIEMBRE DE 2021 COINCIDE CON LA SÓLIDA RECUPERACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 12, 2021 / Semanario 1097 - Comercio Exterior
Las exportaciones totales entre enero y setiembre de 2021 registraron un valor de US$ 39,749 millones, según la Sunat. Esta cifra representa un crecimiento del 41.9% con respecto al mismo periodo de 2020. Cabe mencionar que, al tercer trimestre de 2020, nuestras exportaciones se redujeron un 17.1%, mientras que los resultados para el mismo periodo de 2019 y 2018 tuvieron variaciones interanuales del -5.8% y el 12.4%, respectivamente.
El comportamiento de las exportaciones durante el periodo enero-setiembre de 2021 se explica, principalmente, por el crecimiento de las exportaciones tradicionales. Estas sumaron un valor de US$ 28,332 millones, un 45.9% más con relación al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las exportaciones no tradicionales, que sumaron US$ 11,417 millones, subieron un 32.7% respecto del mismo periodo de 2020.
Por otro lado, en cuanto al rubro no tradicional, los envíos también presentaron tasas positivas, como el sector agropecuario (+20.8%), el químico (+28.2%), el pesquero (+30.5%), el textil (+67.7%) y el siderometalúrgico (+82.9%). Igualmente, otros sectores con menor participación también presentaron tasas positivas, como la minería no metálica (+53.2%) y las maderas y papeles (+17.9%). En particular, el caso del sector textil demuestra el panorama auspicioso para nuestras exportaciones no tradicionales, ya que es uno de lo sectores que lideró la recuperación del comercio y ha logrado superar las cifras vistas en periodos prepandemia.
SECTOR TEXTIL: AUSPICIOSOS RESULTADOS OPACADOS POR BRECHAS DE COMPETITIVIDAD
Entre los meses de enero y setiembre de 2021, las exportaciones textiles sumaron US$ 1,150.8 millones, cifra un 67.7% mayor a la registrada en el mismo periodo de 2020 y que demuestra el retorno a la senda creciente de crecimiento experimentada desde el año 2017. Asimismo, el gran desempeño del sector textil no tradicional en el tercer trimestre de 2021 se demuestra con el incremento del 51.3% respecto del mismo periodo de 2020, con un valor exportado de US$ 449.9 millones, cifra por encima de lo reportado entre 2015 y 2019.
Estos buenos resultados del sector textil significan que la producción no tradicional —la que tiene mayor valor agregado, genera más empleo de calidad y atrae mayor inversión privada—, nuevamente, saca la cara por la economía peruana en el exterior. Sin embargo, este sector sufre de falencias en materia de competitividad a lo largo de la cadena productiva que limitan su potencial.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, desde el 2015, la producción del sector se ha ubicado en niveles menores al promedio, y fue en el año 2019 igual a S/ 5,499 millones, lo que significó una caída del 4.6% respecto de 2018. Además, la actividad textil ha perdido participación dentro de la producción manufacturera. En 2019, la primera pasó al puesto 7, una caída en su participación del 7.2% al 4.9% del PBI manufacturero. Mientras que la segunda abandonó el top diez y se ubicó en la posición 16, con una participación del 3%.
En términos de empleo, es importante indicar que la gran mayoría es informal. Según la Encuesta Nacional de Hogares, la tasa de informalidad laboral en el sector se encuentra por encima del 70%, más de 10 puntos porcentuales que la tasa del sector manufacturero. Además, la informalidad en el sector textil y confecciones ha venido creciendo de manera continua, al pasar de un 72% en 2015 a un 78.1% en 2019.
Bajo estas circunstancias, y a pesar de que el comercio exterior textil muestra un panorama auspicioso, la pandemia ha generado un fuerte impacto en el sector que aún deja secuelas que deben ser abordadas para retomar el trabajo de cierre de las brechas de competitividad en su cadena productiva.
Producto de las diversas medidas contra la COVID-19, que llevaron al cierre de las actividades productivas en 2020, la producción de textiles y confecciones cayó un 31.9% en comparación con el año previo, de acuerdo con datos de Produce.
Del mismo modo, el empleo experimentó una reducción, por lo que la PEA ocupada fue de 312,151 personas, un 21.6% menos respecto de 2019. Con relación a las empresas según el número de trabajadores, el empleo se redujo un 19.8% en aquellas con hasta 10 empleados, un 49.3% en las empresas con entre 11 y 50 empleados, y un 12.6% en las que poseen de 51 a más.
Los datos muestran que los problemas del sector textil y confecciones radican en factores estructurales que han llevado a que este pierda de competitividad y productividad en los últimos años. Entre esos factores se tienen la elevada atomización, que afecta la escala de producción; el empleo altamente informal, y la falta de innovación.
Al analizar las propuestas en función de puntos clave en la cadena productiva del sector textil, es evidente la necesidad de incrementar la productividad de las cosechas de algodón peruano a través de la mayor adopción de semillas certificadas y la implementación del Plan Nacional de Algodón.
Por el lado de la industria manufacturera, es sumamente importante promover la inversión en innovación y adquisición de tecnología en el sector, así como el aumento de la cobertura de programas de capacitación para las empresas formales productoras y exportadoras textiles.
Estas propuestas, entre otras, ayudarán de manera directo a que aumente la productividad laboral en el sector textiles y confecciones, el uso de semillas certificadas y organismos vivos modificados de algodón, el número de empresas exportadoras certificadas con estándares internacionales de calidad, así como la tasa de utilización de la capacidad instalada en el sector. No le demos la espalda al sector textil y retomemos la inversión en su productividad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.