¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO COMPLICARÍA LA FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES, DE LAS CUALES SOLO UN 13.7% FUERON FORMALES EN 2021
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 20, 2022 / Semanario 1120 - Economía
La economía peruana experimenta una difícil situación, lo que se debe tanto a factores externos como internos. Por un lado, la creciente inflación registrada en los últimos meses a nivel mundial ha generado un aumento en la canasta básica, mientras que a nivel interno tenemos expectativas empresariales pesimistas, incertidumbre por una propuesta de cambio de la Constitución, protestas y conflictividad social. Además, como se señaló en el Semanario 1119, la confianza empresarial se mantiene en niveles históricamente bajos, lo que eventualmente se traducirá en una baja inversión privada en los próximos trimestres.
Pese al complicado contexto que atravesamos, el Gobierno determinó el aumento de la remuneración mínima vital (RMV) a S/ 1,025. Esta medida se hizo efectiva a partir del primero de mayo de 2022. Si bien este aumento parecería beneficiar a los trabajadores que perciben ingresos menores o iguales al salario mínimo, por el contrario, limitaría la creación de empleo formal, además de perjudicar a quienes pretende beneficiar.
Como primer aspecto a considerar, es importante reconocer el alto nivel de informalidad que caracteriza nuestra economía. De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), la tasa de empleo informal en 2021 fue del 77%, 1.7 pp. más que en 2020 y 4.3 pp. más que en 2019. Estas cifras implican que el aumento de la RMV no afectaría a esta gran parte de la masa laboral; por el contrario, incentivaría la informalidad en la medida que eleva los costos laborales de formalización en las empresas.
De acuerdo con cifras de la Enaho, en 2021 se registraron 5.5 millones de mypes en nuestro país, lo que representó un 75.9% más respecto de 2020. Así, en ese mismo año, las mypes emplearon a 7.7 millones de peruanos, un incremento del 72.4% con relación a 2020. Este nivel de empleo representa, aproximadamente, un 42.5% de la población económicamente activa (PEA) en el país. Es decir, en 2021, casi dos de cada cinco participantes del mercado laboral trabajaban en una mype.
LA MEDIDA SOLO AFECTARÍA A LAS MYPES FORMALES
El aumento de la RMV se concentraría en las mypes formales, las cuales, según cifras de la Enaho, en 2021, representaron solo un 13.7% del total de mypes a nivel nacional. Incluso, la informalidad de las mypes en 2021 fue 1.6 pp. más que en 2020 y 2.5 pp. más que en 2019. Así, el ajuste del salario mínimo no beneficiaría a los trabajadores del 86.3% de las mypes, que seguirán trabajando en la informalidad y tendrán la valla más alta para formalizarse.
Por otra parte, según cifras de la Enaho 2021, solo un 7.7% del total de empleados por mypes fueron remunerados. Además, si nos centramos en las mypes formales, solo el 19.9% del total de empleados en mypes formales fueron remunerados. Es decir, 1 de cada 5 empleados en mypes formales fueron remunerados en 2021. Así, dado que el aumento en el salario mínimo fue de S/ 95 (un incremento del 10.2% sobre la base de S/ 930 previa), esto implicaría una reducción de las ganancias netas de una mype formal en un 5.8% por cada trabajador que gane sueldo mínimo, aproximadamente. Esto significa que el empleo formal de aquellos trabajadores que ganan alrededor de la RMV también se pone en riesgo con el referido aumento, pues el costo por trabajador formal se encarece.
Si bien el aumento del salario mínimo parece positivo, en realidad, agrava la situación en la que se encuentra el mercado laboral peruano. Además, como mencionamos en el Semanario 1119, casi la mitad de los empleos a nivel nacional son vulnerables[1] (49.4% del total). Ante esta situación, los efectos que acarrean medidas como el incremento de la RMV resultan perjudiciales para nuestra economía: informalidad, desempleo y desincentivo de la inversión privada. El Gobierno debería promover políticas que reduzcan la informalidad y aumenten nuestra competitividad, en vez de colocar la valla más alta para ser formal.
[1] El empleo vulnerable está compuesto por los trabajadores independientes y los familiares no remunerados.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.