¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL AVANCE DE 47 PROYECTOS DEL PNIC CRECIÓ UN 77.3% EN 2021 CON RESPECTO A 2020
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 04, 2022 / Semanario 1110 - Actualidad
A fin de continuar con el seguimiento que realizamos al Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), recientemente, hemos publicado la sexta edición de nuestro Reporte de Avance de los Proyectos PNIC. En esta oportunidad, se ha recopilado la información del avance financiero de 47 proyectos hasta el cuatro trimestre de 2021. Repasamos los principales resultados del reporte a continuación.
En primer lugar, los datos de ejecución mostraron un avance de S/ 1,073.1 millones en el cuarto trimestre, y de S/ 4,165.5 millones en todo el año. Esto último supuso un aumento del 77.3% con respecto a la ejecución de 2020, algo que no sorprende si se consideran las múltiples restricciones del primer año de la pandemia de la COVID-19, frente a una flexibilización de estas y la mejor adaptación en general de la inversión pública y privada a la crisis sanitaria en 2021.
A nivel de sectores, se observa que los ferrocarriles y las carreteras fueron los principales motores de ejecución en los últimos dos años, debido a la ejecución de la Línea 2 y Ramal del Metro de Lima y Callao, en el caso del primero, y el avance de proyectos concesionados, en el caso del segundo. Vale la pena resaltar el incremento de la ejecución del grupo “otros” en los últimos dos trimestres de 2021. Detrás de ello se encuentra un mayor avance del sector aeropuertos, explicado, sobre todo, por lo ejecutado en el Aeropuerto Internacional de Chinchero, cuya inversión se ha concentrado en el movimiento de tierras y los estudios y diseños para la torre de control, la pista de aterrizaje y el terminal.
En términos del avance acumulado de los proyectos (es decir, cuánto representa la ejecución hasta el momento respecto a la inversión total), se ha pasado de un 26.9% en 2019 a un 37.1% en 2021, a nivel global. Entre los sectores, solo puertos y carreteras cuentan con un avance acumulado mayor al 50%, energía y ferrocarriles superan el 40%, banda ancha y agricultura se encuentran alrededor del 30%, y luego se encuentran aeropuertos, saneamiento e hidrovías, con avances menores al 10%.
Frente a estos resultados, sobresale que no todos los sectores cuentan con saltos importantes en su avance acumulado, pese a que han pasado dos años. Ello es producto de los problemas que varios proyectos enfrentan en su ejecución. De hecho, de los 47 proyectos vistos en el reporte, 15 presentaron limitaciones o se encontraban paralizados.
Para entrar en detalle, en el sector puertos, por ejemplo, los proyectos más importantes son el Terminal Multipropósito del Muelle Norte y el Terminal de Contenedores del Muelle Sur, los cuales no realizaron inversiones importantes, ya que no contaban con la adenda necesaria. Recién en el cuatro trimestre de 2021, el Muelle Sur ejecutó obras de su nueva fase de ampliación al tener su adenda aprobada.
Otro caso preocupante es el del sector agricultura. Las obras de mayor inversión en este sector, Majes Siguas II[1] y la tercera etapa de Chavimochic, han estado paralizadas desde 2019, mientras que los dos proyectos restantes han oscilado entre tener limitaciones para avanzar y parar por completo. De igual forma, en el sector saneamiento, aunque hay tres proyectos culminados, cuatro cuentan con un avance menor al 3% en 2021, y dos de ellos presentan retrasos en su ejecución.
Ahora bien, también existen proyectos que enfrentan problemas en sectores con cambios notables en el avance acumulado. Tal es el caso del sector carreteras, pues la Autopista del Sol, la Red Vial N.º 4 y la Longitudinal de la Sierra Tramo 2 han experimentado retrasos en entrega de terrenos y liberación de restricciones durante todo el periodo (e incluso más). A su vez, en banda ancha, los proyectos de Piura y Cajamarca han estado paralizados durante todo 2020 y 2021.
MAYOR TRANSPARENCIA PARA UNA MEJOR EVALUACIÓN
Si se dejan de lado los resultados del reporte, es importante resaltar que, por primera vez, hemos podido utilizar datos de una fuente que ha sistematizado la información de los proyectos del PNIC. Esta corresponde al reporte de seguimiento de proyectos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La existencia de este tipo de documento es vital, ya que el Estado debe ser lo más transparente posible con respecto al avance de una de las más importantes políticas de creación y mejora de capital que ha habido en el país. Solo así es posible conocer si el PNIC está yendo al ritmo esperado, qué aqueja la ejecución de los proyectos y en qué aspectos es necesario realizar destrabes (y si estos están funcionando).
Por supuesto, existen aspectos que la iniciativa del MEF puede mejorar. Por un lado, contar con más información cualitativa de los proyectos, ya que, si se conoce la “historia” detrás de la ejecución, se contaría con una perspectiva más amplia respecto a qué está pasando verdaderamente con estos más allá de los números. Ello, por ejemplo, es realizado por el Ositrán en relación con cada infraestructura concesionada que regula, por medio de informes de desempeño e, incluso, reportes de las mismas empresas.
Por otro lado, se podría actualizar la información de forma más periódica, ya que eso daría una mayor fluidez y permitiría identificar con más precisión los cambios en los proyectos. En un escenario, inclusive, se podría apuntar a un seguimiento en tiempo real, de forma similar a sistemas como Consulta Amigable o el Sistema de Seguimiento de Inversiones.
Desde ComexPerú, reafirmamos nuestro compromiso de generar evidencia para una mejor implementación de políticas públicas. Con información más completa, nosotros, los hacedores de políticas, y los ciudadanos, tendremos más herramientas para mejorar nuestro país.
[1] A la fecha el Gobierno aprobó la Adenda N°13, necesaria para su destrabe, y está a la espera de la aprobación del Consejo Regional de Arequipa.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.