¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL AVANCE EN COMPETITIVIDAD DIGITAL DEL PERÚ ESTÁ LIMITADO POR CAPACIDADES GUBERNAMENTALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 09, 2020 / Semanario 1046 - Economía

Durante la última década, hemos visto cómo las nuevas tecnologías han ganado terreno en nuestro entorno y generado una verdadera “cuarta revolución industrial”. Desde el hogar hasta el trabajo, ciudadanos, Gobiernos y empresas se ven hoy enfrentados a preguntas muchas veces polémicas: ¿cómo puede un Gobierno aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su relación con el ciudadano? ¿Qué oportunidades generan estas tecnologías para las empresas y los sectores vulnerables de la población económicamente activa? Y, tal vez la pregunta más interesante, ¿cómo estamos enfrentando la nueva ola de innovación y las nuevas formas de hacer transacciones?
Las empresas de tecnología representan hoy un 34% del ranking de las 100 compañías más valiosas del mundo, según Bloomberg. Asimismo, empresas como Uber, Airbnb, Beat, Cabify, Didi, Rappi, Glovo, entre otras, impulsadas por la tecnología, han venido creciendo exponencialmente en la región, ya que utilizan de manera eficiente la capacidad física instalada y ofrecen a los consumidores menores costos de transacción y acceso inmediato a bienes y servicios (ver Semanario 993).
Este escenario indica que el entorno habilitador de la tecnología en un país ha pasado a tener un rol predominante en su competitividad, al influenciar el nivel de acceso que sus ciudadanos tienen a bienes y servicios digitales, su calidad y la posibilidad de alentar la inversión pública y privada para innovar. De esta manera, es relevante analizar los resultados del Ranking de Competitividad Digital Mundial 2020, publicado por el Institute for Management Development (IMD).
ECONOMÍA DIGITAL: LA LUCHA ACTUAL PARA LA COMPETENCIA DEL FUTURO
Los tres pilares que componen el índice son los siguientes: i) Conocimiento, relacionado con el talento, la educación y el entrenamiento, y concentración científica; ii) Tecnología, que evalúa el marco regulatorio para el emprendimiento de innovación y tecnología, el acceso a recursos financieros y el acceso a telecomunicaciones; y iii) Preparación a futuro, que incluye variables vinculadas a las actitudes adaptativas de sus ciudadanos, la agilidad tecnológica de los negocios y la integración de tecnologías de la innovación dentro de las regulaciones.
De acuerdo con los resultados en 2020, EE. UU. y Singapur ocuparon el primer y el segundo puesto en el Índice de Competitividad Digital, al liderar los pilares de Conocimiento y Tecnología, respectivamente. En cuanto a nuestra región, Chile ocupa el primer puesto entre los 7 países analizados y el puesto 41 a nivel mundial, seguido de Brasil, México, Perú y Colombia. En particular, nuestro país logró un avance de 6 puestos en el ranking mundial, con lo que logró ubicarse en la posición 55.
Frente a los resultados de la región, el Perú muestra una ubicación dentro del promedio. Sin embargo, predomina un rezago en el pilar de Tecnología, lo cual se explica principalmente por un marco regulatorio y tecnológico desfavorable con respecto al promedio de nuestros pares en la Alianza del Pacífico. De acuerdo con el análisis del reporte, los indicadores con resultados menos favorables para este pilar son la adopción de tecnologías de comunicaciones avanzadas (adopción de red 5G, cobertura universal de telecomunicaciones y acceso a redes inalámbricas de internet público).
A pesar de esto, el notable avance del Perú en el ranking mundial con respecto a la edición anterior del reporte se debe a indicadores de los pilares de Conocimiento y Preparación a futuro. En cuanto al primero, avanzamos 6 puestos debido a mejoras en el rendimiento de estudiantes universitarios y una mayor participación de egresados en carreras vinculadas a ciencias y tecnología. En cuanto al pilar Preparación a futuro, la agilidad en el ámbito empresarial fue el factor determinante que llevó a un mayor desempeño con respecto a los pares de la región. Además, cabe resaltar que el acceso al capital para emprendimientos en start-ups tecnológicas es una fortaleza que resalta en favor de nuestro país.
Estos resultados indican que casi la totalidad de los avances en competitividad digital que ha experimentado el Perú provienen de la participación del sector privado en promover la innovación y la tecnología en nuestra sociedad, lo cual ha sido una consecuencia inminente del proceso de globalización digital de las economías y sociedades. La agilidad de los negocios por adoptar plataformas tecnológicas en sus operaciones, la reciente incursión de la inversión privada por parte de empresas basadas en tecnología y el mayor acceso a capital público y privado para emprendimientos tecnológicos son los factores que contribuyeron a posicionarnos como el país con el mayor avance en competitividad digital de América Latina.
Sin embargo, es claro que existen otros factores y retos que condicionan el entorno habilitador tecnológico y que, si no abordamos como país de manera urgente, limitarán el beneficio que el sector privado pueda traer para el entorno digital peruano (ver semanarios 1016, 1021 y 1037). Un aspecto clave en el proceso de transformación digital del país es contar con una institución autónoma, capaz y que ejerza un rol verdaderamente rector sobre toda discusión relacionada con la digitalización del Gobierno y la economía peruana. Es así como la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, en estrecha colaboración con el sector privado, tiene el poder y responsabilidad de plasmar una hoja de ruta hacia una verdadera transformación digital del país. Esta entidad debe estar empoderada y facultada para canalizar, como última instancia, iniciativas o modificaciones regulatorias que permitan la innovación y faciliten la inversión privada por parte de las empresas de la economía digital (ver Semanario 1013).
Los beneficios vinculados a contar con un sólido y firme sistema de transformación digital en el Perú no tienen límites, y continuarán siendo desaprovechadas si las normas no se adecúan a un entorno digital en constante cambio y evolución. Si consideramos los potenciales beneficios, el panorama normativo actual en el Perú, las barreras en acceso a las TIC y la coordinación de los actores más importantes en materia de economía digital en el país, desde ComexPerú, nos comprometemos a generar e impulsar una hoja de ruta en economía digital que tendrá siempre al ciudadano como foco de toda recomendación de políticas. Este es un paso sumamente necesario para tener un rumbo claro y de largo plazo, así como una señal de colaboración público-privada en el proceso de transformación digital del país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Logística
- Exportación
- Competitividad
MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024
El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.
- Economía
- Producción
- Competitividad
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS
La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.