¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL BANCO MUNDIAL PROYECTA UN CRECIMIENTO DEL 4% PARA EL MUNDO Y DEL 7.6% PARA EL PERÚ EN 2021

Por ComexPerú / Publicado en Enero 15, 2021 / Semanario 1058 - Hechos de Importancia

Recientemente, el Banco Mundial publicó sus proyecciones de crecimiento para los años 2021 y 2022 a través de su reporte Perspectivas Económicas Mundiales. Luego del terrible golpe que significó la COVID-19 en 2020, lo que generó una caída en el PBI global del 4.3%, el organismo internacional espera que el actual y próximo año este crezca un 4% y un 3.8%, respectivamente.

Las economías avanzadas crecerían un 3.3% y un 3.5% en estos dos años. EE. UU. logró un repunte importante durante el tercer trimestre de 2020, gracias a sus estímulos fiscales, que servirá de base para crecer un 3.5% en 2021 y un 3.3% en 2022. La zona europea, afectada seriamente por los rebrotes de la COVID-19, experimentó una caída del 7.4%, pero gracias a la recuperación de su industria y el compromiso de ayuda fiscal de la Unión, logrará crecer un 3.6% en 2021 y un 4% en 2022.

Por su parte, China alcanzó un crecimiento del 2% en 2020, producto del temprano control de la pandemia frente al resto del mundo y fuertes estímulos de inversión pública. Pese a que su consumo interno aún está débil, la producción industrial y las exportaciones se han recuperado más rápido de lo esperado. Estos factores, añadidos a una mayor demanda externa, impulsarán un aumento de su PBI del 7.9% en 2021, que se estabilizaría al 5.2% en 2022.

En el resto de las economías emergentes y en desarrollo, el PBI se contrajo un 5% en 2020, y los países más golpeados fueron aquellos con gran dependencia en los servicios y turismo, elevados brotes del virus y mayor dependencia del precio de los commodities. Particularmente, América Latina y el Caribe sufrió en estos tres puntos, por lo cual fue la región con la mayor caída: un 6.9%. Se espera que en 2021 la región crezca un 3.7% y en 2022, un 2.8%, con la mejora de las condiciones externas y una mejor mitigación de la pandemia.


Ahora bien, estas predicciones se basan en una vacunación global durante 2021. Como es lógico, el Banco Mundial considera que solamente si el número de infectados se reduce gradualmente, la combinación de medidas de distanciamiento y políticas de reactivación de los Gobiernos permitirá que la actividad económica mejore en el corto plazo. En contraposición, retrasos o imperfecciones en el proceso de vacunación, o escenarios en los que el control de la pandemia se dificulta, suponen los mayores riesgos, ya que lastrarían las políticas de respuesta, que se volverán cada vez más costosas de sostener, o harían volver a la paralización parcial o total de actividades. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, los retrasos en la distribución de la vacuna reducirían el crecimiento a un 1.9%.

En el peor de los casos, un débil desempeño económico, unido a las vulnerabilidades fiscales que crecen en más países, ocasionaría un estrés global, lo que desalentaría inversiones, reduciría el crédito y causaría la aparición de múltiples crisis financieras. Esto se traduciría en un segundo año de recesión mundial en 2021, en el que casi todas las grandes economías, excepto posiblemente China, sufrirían una nueva contracción del PBI, mientras que el comercio internacional también se reduciría por segundo año consecutivo, al igual que el precio del petróleo y de varias materias primas. La recuperación (si ocurre) en 2022 sería, como máximo, cercana al 2%.

¿QUÉ SE ESPERA PARA EL PERÚ?

En cuanto a nuestro país, el Banco Mundial estima que experimentemos una reducción del 12% del PBI en 2020, y que creceremos un 7.6% y un 4.5% en 2021 y 2022, respectivamente. Nos beneficiaríamos principalmente de un aumento en el precio internacional del cobre, además de contar con una política monetaria manejable.

Por supuesto, el acceso y la distribución de la vacuna será nuestro mayor desafío, y nos expondrá a los riesgos anteriormente descritos en caso no se haga un trabajo diligente. En ese sentido, es necesario que el Ejecutivo se apoye en la expertise del sector privado, el cual cuenta con una cadena logística desarrollada que debe ser aprovechada, y no entrampada, para llevar la vacuna a los distintos rincones del país.

Del mismo modo, es importante que el marco normativo de la vacunación esté perfectamente claro. Si bien el Ministerio de Salud ha afirmado respecto del Decreto Supremo 002-2021-SA y el reglamento de la Ley 31091 que solo el Estado puede realizar la importación y distribución de la vacuna del laboratorio chino Sinopharm, la comercialización de futuras vacunas por parte del sector privado debe ser una opción que las normas puedan ofrecer.

A su vez, debemos estar atentos a otros factores. Entre ellos, el reporte del Banco Mundial señala que economías como la peruana deben centrarse en las tensiones sociales, el deterioro de la confianza de los inversionistas, un plan en el mediano plazo para combatir la deuda pública y déficit fiscal, y el empeoramiento de la percepción del Gobierno. Como señalamos en el semanario anterior, muchos de estos puntos pueden dar pie a la inestabilidad y allanar el camino a gobernantes populistas, lo que implicará un alejamiento de las políticas ortodoxas y favorables a inversores que se han dado en las últimas décadas.

Una vacunación exitosa y con celeridad es la pieza fundamental para el crecimiento en 2021. Esperemos que el Estado no se descuide en esta misión ni el resto de los objetivos ya establecidos. Si no, el Perú puede pagarlo muy caro.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono