¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL BCRP APUNTA A DESARROLLAR UN SOL DIGITAL. ¿DE QUÉ TRATA Y QUÉ DETERMINARÍA SU ÉXITO?
Por ComexPerú / Publicado en Enero 27, 2023 / Semanario 1150 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos-270123-110744.jpg)
Recientemente, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, comentó durante la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que nuestro banco central se encuentra desarrollando un proyecto piloto para implementar una moneda digital en el Perú. En términos sencillos, una moneda digital de un banco central (CBDC, por sus siglas en inglés) es simplemente el dinero que este emite, con la única diferencia de que cuenta con un formato electrónico en vez de físico.
Por ejemplo, en vez de contar con un billete de S/ 10, uno podría llevar consigo S/ 10 digitales, y ambos siempre tendrían el mismo valor. Según el WEF, esto último es un punto fundamental, puesto que el objetivo de una CBDC es ofrecer a todos los agentes de la economía una unidad monetaria estable, sin el riesgo de que pierda su valor por no estar respaldada por alguna entidad, como ocurre con la alternativa digital más famosa hoy en día, las criptomonedas.
En teoría, la emisión de una CBDC ofrece varias ventajas. Por un lado, ampliaría las opciones de pago para la población, lo cual beneficiaría especialmente a aquellos no cubiertos por el sistema financiero. Como señala Velarde, una moneda digital puede impulsar la bancarización, al permitir que se tenga un registro de transacciones, lo que a su vez haría más sencillo que las personas tengan acceso al crédito. Por otro lado, se trataría de uno de los medios de pago más accesibles, no solo para la distribución de ingresos, sino también para mecanismos gubernamentales, como la entrega de subsidios o el cobro de impuestos. Otras ventajas de una CBDC incluyen promover la innovación financiera, facilitar los pagos internacionales, dar mayor transparencia a las transacciones, etc.
Por supuesto, no se pueden ignorar los costos y requerimientos que una CBDC implica. De acuerdo con el BCRP, uno de los efectos más importantes que puede tener es cambiar la manera en que un banco central conduce su política monetaria, puesto que sus métodos tradicionales para controlar la inflación o funcionar como prestamista de última instancia pueden variar frente a un nuevo método de transacción. A su vez, sería necesario desarrollar marcos técnicos y jurídicos pertinentes antes de emitir una CBDC, y medidas que controlen riesgos de ciberseguridad y protección del consumidor.
Del mismo modo, es importante internalizar que el uso y diseño de las monedas digitales está sujeto al contexto particular de cada país. Se deben tomar en cuenta factores como qué medio se utilizará para manejar la CBDC, la educación financiera de la población, su capacidad de uso offline, su interoperabilidad con el dinero físico e incluso qué tan bien la población adopta su uso.
¿QUÉ FACTORES DETERMINARÁN EL ÉXITO DE UNA CBDC EN EL PERÚ?
En primer lugar, hay que considerar que actualmente la población peruana aún sigue adaptándose al uso de pagos digitales. Por ejemplo, al cierre de 2021 el número de cuentas/usuarios de billeteras digitales fue igual a 14.6 millones, según el BCRP, y se proyecta que en 2022 haya crecido hasta los 17 millones, es decir, alrededor de la mitad de la población cuenta con billeteras digitales[1]. No obstante, el uso de efectivo en el país también ha aumentado, pues los datos muestran que el dinero en circulación pasó de representar un 6.7% del PBI en 2019 a entre un 8%, 9% y hasta 10% durante la pandemia.
Por su parte, la informalidad, que se ha incrementado en los últimos años, siempre será una barrera importante, ya que quienes pertenecen a ella suelen realizar un uso intensivo del efectivo al no formar parte del sistema financiero. Del mismo modo, se debe considerar que todavía existen barreras tecnológicas en varias zonas del país. Si bien el acceso a internet se ha incrementado durante la pandemia, las diferencias de acceso y calidad entre el ámbito urbano y el rural siguen siendo acentuadas. Así, de acuerdo con el INEI[2], tan solo un 21.1% de los hogares de este último tienen acceso a internet.
Adicionalmente, se debe reconocer que el desarrollo financiero en los departamentos es muy heterogéneo. La Superintendencia de Banca y Seguros ha realizado una medición del nivel de inclusión financiera a nivel departamental, en la cual se han identificado casos con buen rendimiento, como Arequipa, Moquegua o Ica, y otros donde el acceso, uso y calidad del sistema financiero es ínfimo, como Ayacucho, Puno, Huancavelica y Loreto. Trabajar con base en estas diferencias es clave para cualquier política de inclusión financiera, ya que ignorarlas puede ocasionar que solo se beneficien aquellos departamentos ya avanzados, lo que acrecentaría las desigualdades.
Otros aspectos añaden aún más complejidad al asunto: cómo la moneda digital conversaría con el resto de los productos financieros (cuentas de ahorro, depósitos, créditos, inversiones), cómo encajarían las billeteras móviles, cómo incluir este nuevo apartado en la educación financiera, etc. Dicho ello, lo cierto es que todo parece indicar que en el futuro las CBDC serán una realidad. La herramienta de seguimiento de CBDC de la think tank estadounidense Atlantic Council señala que, a diciembre de 2022, 114 países del mundo están explorando contar con una CBDC, frente a solo 35 en mayo de 2020. De hecho, según esta página, todas las economías del grupo G7 se encuentran en una etapa de desarrollo de sus monedas digitales; 18 del grupo G20, de los cuales siete están implementando proyectos piloto; y países como Australia, Tailandia, Brasil, India, Corea del Sur y Rusia planean continuar o iniciar pilotos en 2023.
Por consiguiente, el avance del BCRP va en línea con el resto del mundo y debe continuar. Seguramente, con un mercado más desarrollado y que cumpla ciertos puntos básicos en todas las zonas del país, el sol digital se volvería una herramienta muy potente para mejorar la vida de los consumidores y productores. Estemos atentos a esta oportunidad.
[1] Aunque, según declaraciones de Velarde, este porcentaje sería de hasta el 70% hoy en día.
[2] Datos al tercer trimestre de 2022.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.