¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL BCRP REVISÓ A LA BAJA LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DEL PERÚ PARA 2022: ¿QUÉ FACTORES LO EXPLICAN?
Por ComexPerú / Publicado en Junio 24, 2022 / Semanario 1125 - Economía
Este año no será auspicioso para la economía mundial. A la fecha, se han revisado a la baja las proyecciones de crecimiento de las principales economías, China y EE. UU., cuyo impacto sobre el crecimiento mundial y de las demás economías, sobre todo aquellas en desarrollo, es significativo.
En cuanto a nuestro país, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) publicó el Reporte de Inflación, en el cual se presentó una nueva proyección de crecimiento de nuestra economía para el presente año. A junio de 2022, el BCRP espera que la economía crezca un 3.1%, lo cual implica una revisión a la baja respecto del reporte previo (3.4%).
Asimismo, otras entidades bancarias presentaron sus proyecciones del crecimiento económico peruano para el presente y el próximo año. A junio, Scotiabank espera que este año la economía crezca un 2.6%; Credicorp, un 2.5%; y el BBVA, un 2%. Por su parte, en abril, el Ministerio de Economía y Finanzas revisó la proyección de crecimiento y la estableció en un 3.6%, cuando previamente había sido del 4.5%. Asimismo, en abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó que la economía en el presente año crecería un 3% y que habría un sesgo a la baja.
Si bien el desempeño en el primer trimestre de 2022 ha sido positivo con respecto al mismo periodo del año previo, pues se obtuvo un crecimiento del 3.8%, esto se debe a la baja base comparativa por el confinamiento y el consecuente paro de la actividad en febrero de 2021.
Son principalmente tres los factores que estarían explicando esta perspectiva sobre el crecimiento en el presente año. En primer lugar, se espera una menor producción por parte de los sectores primarios, especialmente minería y agricultura. En cuanto al sector minero, este se ve afectado por la conflictividad social que ocasiona la paralización de grandes proyectos como Las Bambas. Como se vio en el Semanario 1122, la producción de minería metálica cayó un 3.21% en marzo.
Estos menores niveles de producción minera, a su vez, se traducirían en un menor crecimiento en el volumen de las exportaciones. Este sector representó el 61.8% de nuestras exportaciones en 2021, lo que lo hace un importante motor del crecimiento económico. Cabe mencionar que, en lo que va de 2022, solo representa el 50% del total exportado, lo cual habla de una menor participación, asociada con los menores valores y volúmenes de exportación.
En cuanto al sector agrícola, este tiene una fuerte dependencia de las importaciones de fertilizantes inorgánicos, cuyos precios han sido fuertemente afectados por la guerra entre Rusia y Ucrania. Actualmente, se tiene un déficit en la importación de estos productos que pone en riesgo la campaña agrícola 2022-2023, que iniciaría en agosto próximo.
Por otro lado, se espera una caída en la inversión pública que impactaría negativamente en el crecimiento económico. En lo que va del año, se han registrado menores niveles de ejecución del presupuesto público con respecto al año pasado. Al primer trimestre de 2022, hubo una menor ejecución por parte del Gobierno nacional (ver Semanario 1116). Finalmente, entre enero y marzo de 2021, se alcanzó una ejecución del 15% del presupuesto destinado para proyectos de inversión pública; mientras que, en el mismo periodo de 2022, solo se alcanzó un 9% de ejecución, el menor porcentaje en los últimos cinco años.
En otra instancia, las perspectivas sobre la inversión privada han sido negativas desde inicios del año (ver Semanario 1108). La inestabilidad política y la crisis de gobernabilidad se suman a los acontecimientos internacionales que estarían afectando al país. El Gobierno, falsamente, dice promover la inversión y ello se ve en ejemplos concretos como el entrampamiento de la minería, pues se han visto muchas protestas a las cuales no se les brinda solución, o una cartera de proyectos mineros de más de US$ 500 millones que no tienen cuándo ver la luz verde. Por ende, la mayor parte del año, la confianza empresarial se ha mantenido en terreno negativo. Si bien el BCRP proyectó un crecimiento nulo para la inversión privada, en abril, Credicorp proyectó una caída en la inversión privada del 2.5% en el presente año.
El Perú se está viendo atrapado en un crecimiento paupérrimo. Ello tiene implicancias en el bienestar de la población, pues con poco crecimiento no avanzan el empleo ni los salarios, lo que afectan sus ingresos y, consecuentemente, el consumo privado. Además, ello implica menores niveles de recaudación, dada la menor producción y un menor gasto público.
Sin embargo, no todo es negativo. Cabe rescatar que el país cuenta con una solvencia fiscal que le permite implementar políticas económicas contracíclicas para atenuar el ciclo económico. Asimismo, la solvencia hace posibles políticas de más largo aliento en educación, salud e infraestructura; no obstante, ello depende de la gestión el Gobierno. Si bien no tenemos problemas fiscales, tenemos un bajo nivel de gasto, por lo que es importante incrementar su ejecución y eficiencia para que este sea oportuno y mejore las condiciones del país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.