¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

El bendito petróleo: perspectivas para 2017

Por ComexPerú / Publicado en Enero 09, 2017 / Semanario 874 - Economía

El que acaba de terminar fue un año de incertidumbre para la industria petrolera. Luego de la caída de los precios en 2015, se pensaba que el colapso de la industria estaba a la vuelta de la esquina. Ello no ocurrió y no sabía qué esperarse del futuro de los precios. A inicios de 2016, ocurrió una nueva caída en el precio del crudo, lo que generó que países dependientes del petróleo como Venezuela y Nigeria sufrieran problemas en su presupuesto y se generara malestar social, así como la quiebra de algunas petroleras alrededor del mundo. No obstante, no todas las consecuencias de esta caída fueron negativas. Por ejemplo, Arabia Saudita empezó a planificar una economía menos dependiente del petróleo, mientras que otras economías impulsaron energías alternativas y algunas consumidoras de petróleo aprovecharon los precios bajos para reducir los subsidios a los combustibles. Por otro lado, según The Economist, la regla general es que por cada 10% de caída en los precios del petróleo aumenta el crecimiento económico entre 0.1 y 0.5 puntos porcentuales.

 

Para 2017, la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) busca revertir la tendencia descendente del precio del petróleo, que se debió principalmente a la sobreoferta en el mercado mundial. Esta sobreproducción, comandada por Arabia Saudita, junto a los demás países miembros de esta organización, presionó a los productores estadounidenses de shale oil[1], quienes, debido al bajo precio del petróleo Brent, han tenido que reducir su producción. Para ello, la OPEP acordó implementar a partir del 1 de enero de 2017 un plan de recorte en la producción de sus países miembros, a fin de reducir los inventarios que aún persisten y presionar al alza el precio. Sin embargo, un acuerdo como este no aseguraría el total restablecimiento de los precios.

 

El acuerdo implementado por la OPEP busca limitar la producción de petróleo luego de 8 años sin restricciones. La meta es que los países miembros de la organización reduzcan su producción en 1.2 millones de barriles por día (bpd). Aquellos países no miembros, como Rusia, reducirían su producción diaria en alrededor de 300,000 bpd. Según la OPEP, el alza de los precios que generaría el recorte en la producción acordado no impactaría en la demanda de petróleo, pues estiman que esta se mantendrá en 2017 igual de sólida que en 2016. No obstante, el problema radica en el posible incumplimiento de las cuotas por parte de los países (lo que es una característica de estos acuerdos), por lo que encontrar un balance entre oferta y demanda no será una tarea sencilla.

De acuerdo con Deloitte, 2017 sería un año de difícil camino para el retorno de los altos precios del crudo, ya que los balances de oferta y demanda son aún lentos como para regresar a un equilibrio sostenido. El plan de la OPEP para reducir los inventarios globales de petróleo serviría de apoyo para los precios del crudo en 2017, incluso si algunos de sus miembros no cumplen con las cuotas establecidas. Según Deloitte, hay razones para ser positivos y razones para no serlo.

 

Las primeras serían las siguientes: i) la reducción de los desbalances de la oferta; ii) que la mayoría de perspectivas avizoran un equilibrio entre oferta y demanda en el 2017; iii) la OPEP y el anuncio de recortes en la producción petrolera; iv) el crecimiento moderado pero constante de la demanda y v) que las compañías de petróleo han aprendido a operar en ambientes de precios bajos retornando a operaciones enfocadas en el capital y disciplina en los costos de operación. Las segundas serían las siguientes: i) que Irán y EE.UU. podrían producir más; ii) que los inventarios construidos durante las malas épocas del petróleo tomarán tiempo en reducirse, incluso cuando haya exceso de demanda, y iii) que la confianza en los proyectos que involucren altos montos de capital tomará más tiempo en restablecerse en el campo petrolero.

 

Por su parte, Goldman Sachs se muestra menos optimista con el resultado del acuerdo anunciado por la OPEP. Según este grupo, la consolidación de los precios por encima de los US$ 50 elevará la producción del shale oil, por lo que el acuerdo podría ser pasajero y las cuotas quedarían sin efecto en el transcurso del año. Asimismo, consideran posible el aumento en la producción de los países no miembros de la OPEP, debido al contexto más favorable de oferta y precio, lo que presionaría a la baja el precio. Por otro lado, según el Banco Mundial, los acuerdos destinados a influir en los precios de los productos básicos, como el estaño o el café, históricamente han logrado su propósito por un tiempo, pero luego han fracasado. Así, la capacidad de la OPEP de afectar el precio del petróleo se pondrá a prueba cuando se amplíe la oferta de fuentes no convencionales como la del shale oil.

 

Predecir el futuro del petróleo es y será una tarea complicada por el contexto mundial variable, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda. Sin embargo, el acuerdo anunciado por la OPEP brinda luces sobre el posible futuro del petróleo en caso se cumpla. Antes de su implementación ya podían apreciarse sus efectos, pues en el mes de diciembre se observó un alza en el precio del petróleo Brent. Así, en 2017 podría esperarse un escenario similar.



[1] Shale oil o petróleo de esquisto es un tipo de petróleo no convencional que se encuentra en formaciones sedimentarias que contienen gas y petróleo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono