¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
El boom del oro verde
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 01, 2017 / Semanario 917 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad-1-011217-024037.jpg)
Las exportaciones peruanas del rubro no tradicional vienen incrementándose notablemente desde nuestra inserción en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en 1998, con un crecimiento acumulado del 448.2% y una tasa de crecimiento promedio anual del 9.9%. Gran parte de este crecimiento se les atribuye a las exportaciones del sector agropecuario, dado que pasamos de realizar envíos por un monto de US$ 304 millones en 1998 a US$ 3,476 millones en 2016, lo que evidencia un crecimiento promedio anual del 14.5%. En cuanto a nuestra oferta exportable, si bien las uvas y los espárragos han liderado los envíos en los últimos años, las paltas vienen de menos a más y prometen posicionarse a la cabeza en nuestro ranking de exportaciones.
Según cifras de la Sunat, entre los años 2013 y 2014, las exportaciones peruanas de paltas al mundo evidenciaron un primer salto, al pasar de US$ 183.6 millones a US$ 301 millones, respectivamente, con un crecimiento del 64%. En ese último año, llegaron a posicionarse como el cuarto producto más exportado del rubro no tradicional, ubicación que también alcanzaría en 2015 (US$ 306 millones; +1.6%). Luego, en 2016, registraron un valor de US$ 396.9 millones, con un crecimiento del 29.7% respecto de 2015, y se ubicaron en el tercer puesto de los envíos del rubro no tradicional.
Asimismo, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), desde 2014 nos ubicamos terceros en el ranking mundial de exportadores de palta al mundo, después de México y Países Bajos[1], que en 2016 realizaron envíos por US$ 4,271 millones y US$ 477.2 millones, respectivamente. Si tomamos en consideración que los principales importadores mundiales en 2016 fueron EE.UU. (US$ 1,993 millones), Países Bajos (US$ 479.9 millones) y Francia (US$ 376.8 millones), podemos afirmar que el mercado estadounidense se presenta como la plaza más atractiva para seguir aumentando nuestros envíos. Sobre todo si, en 2016, solo un 3.6% de sus importaciones de paltas procedieron de Perú.
CADA VEZ MEJOR
En el periodo enero-setiembre de este año, los resultados de nuestras exportaciones de paltas son alentadores, ya que ascendieron a US$ 570.3 millones, un 43.7% más que en el mismo periodo de 2016. En otras palabras, a setiembre de 2017, contamos con mayores envíos que en todo 2016. Dicho crecimiento se debió a mayores envíos hacia Países Bajos, principal importador de nuestras paltas, con un monto de US$ 206.9 millones y un crecimiento del 26.7% respecto del mismo periodo de 2016. Asimismo, también crecieron nuestras exportaciones a EE.UU. (US$ 165.5 millones; +121.1%), España (US$ 88.9 millones; +13.9%), Reino Unido (US$ 57.8 millones; +30.2%) y China (US$ 12.9% millones; +181.4%).
Según cifras del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), El Niño costero tuvo un impacto en la producción de paltas, especialmente en el primer trimestre del año, puesto que se esperaba que supere en más del 30% la del mismo periodo en el año anterior; sin embargo, el resultado final fue que cayó un 7.5%. Pese a ello, nuestros envíos no se vieron comprometidos y lograron un gran desempeño en lo que va del año.
Nuestro buen resultado exportador en el rubro no tradicional es evidente y está impulsado, especialmente, por nuestras exportaciones agropecuarias. En este contexto, las paltas surgen como un producto prometedor, con la capacidad de mantenerse no solo en nuestro ranking de exportaciones, sino también a nivel mundial. Desde ComexPerú, saludamos el esfuerzo del Ejecutivo, particularmente del Minagri y del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, por defender la estabilidad jurídica en el sector y pronunciarse a favor de la continuidad del régimen especial agrario, así como la búsqueda de nuevos mercados para nuestros productos agropecuarios.
Con reglas de juego claras y estables, de la mano con una integración más profunda en los mercados internacionales y la ejecución de grandes proyectos de irrigación que ampliarían nuestra frontera agrícola en más de 200,000 hectáreas (ver Semanario N.° 828), aseguraríamos la sostenibilidad de nuestras agroexportaciones, tanto de productos posicionados, como las paltas, como de nuevos por explotar.
[1] Sus mayores envíos vinieron por su condición de puerta de entrada a Europa, más que por su producción nacional.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.