¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL CAMINO HACIA UNA ECONOMÍA CIRCULAR POS-COVID-19
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 29, 2020 / Semanario 1027 - Hechos de Importancia
La gestión y manejo de residuos sólidos es una de las tantas actividades que enfrenta su propia crisis a raíz del necesario confinamiento social implementado por el Gobierno. Aunque estemos en cuarentena, todos seguimos generando basura que podría ser aprovechada de alguna u otra forma, por lo que la pandemia que vivimos también nos plantea el reto de mirar con otros ojos el modelo de revalorización de los recursos.
En nuestro país, de acuerdo con cifras del Ministerio del Ambiente (Minam) a 2018, del total de residuos sólidos municipales, si bien el 57.7% son orgánicos y pueden ser valorizados a través de actividades de compostaje, y un 18.3% son residuos inorgánicos con capacidad de reciclaje, solo un 3.8% y un 0.6% de estos, respectivamente, son realmente valorizados. Estas cifras reflejan la gran tarea que enfrentamos en materia de un manejo adecuado de la basura en nuestra sociedad. Este proceso de revalorización de los residuos es parte del modelo propuesto por la economía circular, que promueve un uso regenerativo de materiales y ofrece oportunidades para un mayor crecimiento económico, generación de empleo e innovación productiva (ver Semanario 931).
AVANCEMOS, PERO CON CUIDADO
Los primeros eslabones de la cadena para el aprovechamiento de los residuos sólidos implican una adecuada segregación en la fuente y una recolección selectiva. En ese sentido, hace unas semanas, el Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo 1501 (DL 1501), que modifica la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y, entre otras medidas, determina la obligatoriedad de la segregación de estos residuos desde la fuente de generación. Sin embargo, una de las interrogantes a tan ambicioso cambio normativo es si en verdad los peruanos estamos preparados para reciclar desde casa.
Si bien la conciencia de reciclar estaría en buena parte de la población, existen diversos factores que pueden influir sobre nuestras decisiones de reciclaje. Por ello, de acuerdo con un informe para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas, el éxito del reciclaje requiere un esfuerzo educacional y comunicacional que promueva los cambios de conducta en la población.
En tanto, para hacer funcionar el sistema circular no basta solo con crear o modificar más normativas, sino en generar los incentivos para que los actores de interés las cumplan, a fin de crear una cultura de reciclaje sostenible. Un claro caso es el Programa Cambio Verde del Municipio de Curitiba en Brasil, que permite a las familias intercambiar materiales reciclables por alimentos. Por otro lado, el sector privado también juega un rol en este proceso. En el Perú, por ejemplo, funciona Ecoins, una ecomoneda virtual que premia a los peruanos por segregar y gestionar adecuadamente los residuos desde casa con el objetivo de promover el hábito del reciclaje. Entre los productos que se pueden adquirir con ellas se encuentran alimentos y bebidas, ropa y calzado, artículos personales, entre otros.
POTENCIAR LA INDUSTRIA DEL RECICLAJE
Pero transitar hacia una economía circular no solo nos permitiría disminuir los costos de recolección de desechos, sino que permitiría crear trabajos en un sector cuya labor es invisible. El reciclaje es la base de este modelo y también el sustento económico de muchas familias en el país. Según estimaciones del Minam, aproximadamente 180,000 personas son recicladores directos y al menos 500,000 familias dependen de esta actividad, la que en su mayoría es informal y se desarrolla en condiciones precarias e insalubres. Por tanto, al formar parte del servicio de limpieza pública como pieza clave en el proceso de recolección de los residuos aprovechables, su reconocimiento formal ante la sociedad representa una tarea pendiente.
En esa línea, el DL 1501 mencionado busca también promover la formalización de los recicladores y les da el permiso para recibir los residuos debidamente segregados. Sin embargo, aún queda espacio para definir adecuadamente cómo se realizará este proceso, ya que la formalización implica adecuadas condiciones laborales y mejorías en los ingresos que, con los cambios establecidos y la eventual crisis económica, estarían por verse.
Para este año, una de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del Ministerio de Economía y Finanzas era implementar un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales. Sin embargo, aunque la crisis sanitaria obligó a cambiarlas, no perdamos de vista la necesidad de reestructurar este proceso que tanto hemos retrasado. Las bondades de la economía circular se reflejarán en la sociedad en la medida que el Gobierno, el sector privado, la academia y la propia ciudadanía trabajen de la mano en busca de una “nueva normalidad” más sostenible.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.