¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL COMERCIO EXTERIOR POR VÍA TERRESTRE CRECIÓ UN 29.1% EN 2022
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 08, 2023 / Semanario 1178 - Comercio Exterior
El transporte terrestre de carga es una modalidad utilizada en el comercio internacional y el Perú no es ajeno a su uso. Por ello, en las siguientes líneas, detallaremos cómo va el dinamismo del comercio exterior por este medio de transporte.
Según cifras de la Sunat, en 2022, el movimiento de mercancías de comercio exterior por vía terrestre ascendió a US$ 5,361 millones, lo que representó un crecimiento del 29.1% con respecto al año anterior, debido a un aumento del volumen comercializado, el cual registró un incremento del 9.3% en comparación con 2021.
EXPORTACIONES
Al cierre de 2022, nuestras exportaciones por vía terrestre sumaron US$ 2,584 millones, lo que representó un crecimiento del 28.2% con respecto a 2021. Además, el 31.7% de lo exportado por esta vía fue registrado por la aduana de Tumbes; el 17.4%, por la de Desaguadero, y el 13.7%, por la de Tacna, que se destacan como las principales aduanas de salida.
Entretanto, estos envíos tuvieron como principales destinos Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Brasil. Cada uno de estos países destacó por su tasa positiva de crecimiento en este periodo: un 16.6%, 58.4%, 9.9%, 82.2% y 47.6%, respectivamente.
Por su parte, las exportaciones terrestres del rubro no tradicional sobresalieron al representar el 72.7% de lo exportado durante 2022. Igualmente, este rubro presentó un crecimiento del 27% con relación a 2021.
En relación con los principales productos no tradicionales, las exportaciones de preparaciones para la alimentación de animales sumaron US$ 253 millones, un 44.2% más que el año anterior. Les siguen las barras de hierro o acero, con un valor exportado de US$ 91.3 millones (+9.3%); las paltas frescas, con US$58.2 millones (-32.2%); las demás placas, hojas, películas, bandas y láminas de polímeros de etileno, con US$ 40 millones (+22.6%); y las preparaciones para lavar y de limpieza para la venta al por menor, con US$ 31.6 millones.
IMPORTACIONES
En cuanto a nuestras importaciones por vía terrestre, estas sumaron US$ 2,777 millones en el 2022, lo que significó un aumento del 30% con respecto al año anterior. Las principales aduanas por donde se registró el ingreso de los productos importados también fueron Tacna, Desaguadero y Tumbes, con un 46.9%, 29.7% y 12.7%, respectivamente.
En lo que corresponde a los principales países de origen, destacan Bolivia, con un valor importado de US$ 837 millones (+35.1%), Brasil (US$ 662 millones, +49.2%), Chile (US$ 363 millones, +28.2%), Ecuador (US$ 278 millones, +21.6%) y Argentina (US$ 85 millones, +81%)
Por otro lado, las importaciones de bienes intermedios representaron el 45.1% del total importado por este medio, seguidas por los bienes de capital, con el 31.1%, y los bienes de consumo, con el 23.8%. De igual forma, estos bienes presentaron tasas positivas de crecimiento: un 34.9% (con respecto al año anterior), 27.5% y 24.4%, respectivamente.
Acerca de los principales productos importados, las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soya lideraron el ranking, con US$ 307 millones y un crecimiento del 16% con relación al año anterior. Les siguen los demás vehículos diésel para transporte de carga mayores a 20 toneladas, con un valor importado de US$ 246 millones y un crecimiento del 73.2%; los tractores de carretera para semirremolques (US$ 130 millones), el aceite de soya refinado (US$ 111 millones, +89.6%) y el aceite de soya en bruto (US$ 80 millones, +27.8%).
Finalmente, en el primer semestre de 2023, el comercio exterior por vía terrestre presentó una caída del 15.4% con relación al mismo periodo del año anterior. Solo se alcanzó la suma de US$ 2,122 millones, lo que representa US$ 386 millones menos. El movimiento de importaciones registró una caída del 18.7%, así como las exportaciones por esta vía descendieron un 12% en comparación con el primer semestre de 2022.
El bloqueo de carreteras por causa de los conflictos sociales en los primeros meses del año afectó considerablemente esta modalidad de transporte. Un ejemplo de ello es la caída de los registros de importación en la aduana de Desaguadero, que presentó un 56.4% menos con relación al primer semestre de 2022. De la misma forma, los registros de exportaciones por esta aduana cayeron un 42.8%.
Como hemos visto, mediante esta vía de transporte adquirimos materias primas/insumos y bienes de capital para el desarrollo de nuestra industria, así como movilizamos nuestros productos con alto valor agregado hacia los países vecinos. Sin embargo, es muy vulnerable ante interrupciones del libre tránsito por diversos motivos que afectan el comercio en general.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.