¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
EL COMERCIO INTERNACIONAL VÍA MARÍTIMA CRECERÍA UN 2.3% EN 2023
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 06, 2023 / Semanario 1182 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/cext-1_comercio-maritimo-internacional-061023-024914.jpg)
El 27 de setiembre último, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) presentó el documento "Informe sobre el Transporte Marítimo 2023”. Este informe se ha convertido en una valiosa herramienta para comprender las tendencias y desafíos del comercio internacional bajo esta modalidad de transporte, pues incluye una revisión del desempeño del sector marítimo en 2022, así como proyecciones a corto y mediano plazo de los diferentes tipos de carga transportada.
Según la UNCTAD, en 2022, el transporte marítimo global experimentó una contracción del 0.4% en comparación con el año anterior, lo que contrasta con la recuperación del 3.2% registrada en 2021. Este declive sería atribuido, en gran parte, a la guerra entre Rusia y Ucrania, que estalló a fines de febrero de 2022 y tuvo un impacto significativo en los envíos graneleros y tanqueros, al provocar cambios en los patrones de envío y aumentar las distancias para el transporte de mercancías, lo que afectó especialmente los commodities como el petróleo y los cereales.
En lo que respecta a 2023, la industria del transporte marítimo continuó enfrentando múltiples desafíos producto de un aumento de las tensiones geopolíticas y cambios en los patrones de globalización. Ante la actual incertidumbre y los riesgos a la baja que rodean las perspectivas económicas, la UNCTAD estimó un crecimiento del comercio marítimo total del 2.4% para este año. Además, prevé que el comercio marítimo se expandirá a una tasa de crecimiento promedio anual del 2.1% durante el período 2024-2028, por debajo de la tasa promedio histórica del 3% de las últimas tres décadas.
CARGA CONTENERIZADA
En 2022, la carga contenerizada, medida en toneladas métricas (TM), sufrió una disminución del 3.7% respecto de 2021. Lars Jensen, analista de la industria marítima y CEO de Vespucci Maritime, atribuye esta caída a la baja demanda causada por el contexto económico inflacionario y a los elevados niveles de inventario de productos que las empresas mantenían desde 2021, lo que, a su vez, permitió la estabilización de los precios de los fletes marítimos a lo largo de 2022.
Para el presente año, la UNCTAD ha proyectado un modesto crecimiento del 1.2%, dado que las perspectivas para este segmento se mantienen tenues por el actual panorama macroeconómico. No obstante, existe la posibilidad de una mejora en las condiciones económicas globales, así como una recuperación de la economía china de las disrupciones originadas por la pandemia de COVID-19 y la subsiguiente desaceleración económica del gigante asiático, lo que impulsaría el rendimiento del sector en la segunda mitad de 2023. A pesar de ello, la UNCTAD prevé que el verdadero repunte en el transporte de carga contenerizada no se materializaría hasta 2024, cuando se espera registrar una tasa de crecimiento anual promedio del 3%, significativamente menor a las tasas promedio observadas en décadas anteriores.
SEGMENTO TANQUERO
Durante 2022, los volúmenes comerciales de los principales productos de este segmento, el petróleo y el gas, registraron tasas de crecimiento anuales del 6% y el 4.6%, respectivamente. En cuanto a las proyecciones para 2023 y 2024, el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (BIMCO, por sus siglas en inglés) reveló, en su más reciente informe, “Perspectivas del Mercado del Transporte Tanquero”, que se espera un crecimiento en los volúmenes de petróleo crudo de entre el 1% y el 2% para ambos años. Con relación al mercado tanquero del resto de productos, se prevé un aumento de la demanda que oscila entre el 2.5% y el 3.5% en 2023, mientras que se mantiene una estimación entre el 1% y el 2% para 2024.
Estas proyecciones se basan en la expectativa de que el consumo de petróleo crudo alcance los 101,000 barriles por día (mbpd) en 2023, lo que superaría por primera vez los niveles prepandemia de 2019. Para 2024, se prevé que el consumo alcance un récord de 102.7 mbpd. Economías como China (34%), India (16%), EE. UU. (16%) y Oriente Medio (12%), en conjunto, representarían el 81% del aumento estimado en el consumo entre 2022 y 2024.
CARGA A GRANEL
A lo largo de 2022, el sector del transporte a granel ostentó el dominio de los volúmenes del comercio internacional vía marítima, al superar la marca de 5,000 millones de TM. No obstante, al igual que otros sectores, experimentó una disminución del 2.9% respecto de 2021. Según la UNCTAD, esta reducción sería atribuida a diversos factores: i) interrupción de las exportaciones ucranianas, ii) altos precios de la energía que impactaron en industrias intensivas en su consumo y dependientes de productos a granel, y iii) tendencias económicas en China, con una pronunciada disminución en la inversión del sector inmobiliario.
Durante el primer semestre de 2023 se observaron signos de recuperación en la demanda de los principales productos graneleros, impulsados por la recuperación económica del gigante asiático. En este contexto, de acuerdo con estimaciones de BIMCO, se anticipa un modesto crecimiento en la demanda de carga a granel para 2023, en un rango del 1.5% al 2.5%. Las mejoras en el comercio a granel podrían materializarse en 2024, según la mejora en la situación macroeconómica mundial, el aumento en el consumo y producción de carbón en China e India, la velocidad de transición hacia fuentes de energía alternativas y el desarrollo de la situación en Ucrania.
De acuerdo con el análisis de la UNCTAD, se vislumbra un panorama conservador para el transporte marítimo en los próximos años, debido a la incertidumbre que prevalece en el escenario macroeconómico actual. No obstante, también se debe considerar un aumento en los costos del transporte marítimo internacional y una prolongación de los tiempos de tránsito en el mediano plazo, a medida que las empresas navieras implementen medidas destinadas a reducir las emisiones de CO2, en su camino hacia la descarbonización. En consecuencia, es crucial que las partes interesadas se preparen para adaptarse a estos cambios y desafíos, a fin de mantener una cadena de suministro eficiente y sostenible en los próximos años.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.