¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

EL CPTPP ELIMINARÍA HASTA EL 94.7% DE LOS ARANCELES CON LOS NUEVOS SOCIOS COMERCIALES

Por ComexPerú / Publicado en Junio 18, 2021 / Semanario 1079 - Comercio Exterior

A pesar del proceso de recuperación de las exportaciones peruanas observado en los últimos meses, las cuales alcanzaron un valor de US$ 15,186 millones entre enero y abril del presente año, un 29.3% más respecto del mismo periodo de 2020 (ver Semanario 1078), este desempeño todavía se situaría por debajo del récord histórico alcanzado para dicho periodo en 2018 (US$ 15,438 millones). Por ello, sobre todo en un escenario de recuperación económica, resulta relevante considerar mecanismos que contribuirían a dinamizar aún más las exportaciones.

En este contexto, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), el acuerdo más grande e importante del mundo, capaz de sentar un precedente para la región Asia y Pacífico y facilitar el acceso a un mercado de 890 millones de consumidores, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, se presenta como una alternativa más para expandir mercados y fortalecer nuestra integración con el mundo. Eso porque potenciaría el comerció del Perú con 10 economías[1] que concentraron un 10.6% del valor total importado en productos el año pasado, según el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), reforzaría nuestra relación con aquellos con los cuales ya contábamos con un acuerdo de libre comercio y facilitaría el acceso preferencial de nuestros productos a cuatro nuevos países (Nueva Zelanda, Brunéi, Vietnam y Malasia).

Desafortunadamente, a pesar de haber sido firmado en 2018, a la fecha no ha entrado en vigor en nuestro país. No obstante, el pasado 11 de junio, el Ministerio de Relaciones Exteriores envió el referido acuerdo al Congreso para su aprobación y proceso de ratificación. Así, el Perú sería el octavo en país en el cual entraría en vigor, uno de los últimos restantes.

Al respecto, cabe mencionar que, debido a las demoras, habríamos desaprovechado oportunidades en economías como Vietnam y Malasia, que antes de la pandemia se posicionaban, respectivamente, como el quinto y sexto destinos más importantes de nuestras exportaciones entre las economías que participan en el acuerdo.

OPORTUNIDADES EN VIETNAM

De acuerdo con PromPerú, Vietnam se caracteriza por un elevado consumo de productos pesqueros y registra la tercera mayor densidad poblacional del sudeste asiático (96.5 millones de habitantes en 2019, según el Banco Mundial). Respecto de su relación con nuestro país, se ubicaba como el séptimo destino más importante para nuestras exportaciones pesqueras prepandemia, con US$ 88.9 millones, aunque el año pasado se posicionó como el décimo, con US$ 58.1 millones, lo que representa una contracción del 34.5% con respecto a 2019. 

Actualmente, Vietnam captó US$ 22.7 millones de nuestras exportaciones pesqueras entre enero y abril del presente año, un incremento del 48.6% con relación al mismo periodo de 2020. Sin embargo, este resultado sería potenciado considerablemente en caso se apruebe el CPTPP, pues ello implicaría el desgravamen inmediato de dichas exportaciones, las cuales enfrentan un arancel promedio del 15.1% y apenas el 9.8% de las partidas pesqueras se encuentran exentas.


Además, el acuerdo también exoneraría del pago de aranceles a nuestros envíos de desechos y sulfatos de cobre, los cuales, en parte, son representados por la partida minerales de cobre y sus concentrados, que representaron la segunda mayor cantidad de nuestros envíos a Vietnam el año pasado, con US$ 6.1 millones, aunque esto significó una reducción de 77.9% respecto a lo registrado en 2019.

En relación con el periodo enero-abril, las uvas se posicionaron como nuestro segundo producto más exportado a dicho país, con US$ 3.7 millones, un incremento del 42.9% con respecto al mismo periodo de 2020. Cabe resaltar que Vietnam fue el tercer mayor importador de frutas de la región Asia-Pacífico en 2018, con US$ 3,311 millones, únicamente por detrás de China y Hong Kong, de acuerdo con PromPerú, lo cual evidencia el potencial para nuestros envíos agrícolas.

OPORTUNIDADES EN MALASIA

Según PromPerú, Malasia se caracteriza por una capacidad de producción restringida de frutas, por lo que también representa un destino atractivo para nuestras agroexportaciones. Por ejemplo, no cuenta con producción comercial de uva ni de paltas, pero ambos productos han experimentado una expansión considerable en su consumo, la cual se sustenta completamente en importaciones, que aumentaron de 21,895 a 40,824 toneladas (t) y de 1,400 a 3,436 t entre 2006 y 2020, respectivamente, según el ITC. Además, si bien todavía no existen envíos regulares por parte del Perú[2], debido a las limitaciones de acceso a este mercado asociadas con requisitos sanitarios, estos se resolverían al ratificar el CPTPP.

Asimismo, PromPerú también destaca que Malasia es uno de los países con mayor demanda de productos pesqueros, pues su consumo per cápita asciende a 56.5 kilogramos por año, lo que supera ampliamente el promedio global de 20 kilogramos. Inclusive, se estima que aproximadamente el 37% de la población consume diariamente productos pesqueros, de manera que Malasia es un importante destino de exportación, sobre todo porque la misma entidad reconoce que el Perú sería capaz de posicionarse en dicho mercado. Además, se debe resaltar que tanto los productos pesqueros como las uvas y paltas recibirían una exoneración inmediata de aranceles para ingresar a dicho mercado al ratificarse el acuerdo en cuestión.

Evidentemente, el CPTPP permitiría dinamizar el desempeño de las exportaciones peruanas, facilitaría el ingreso a nuevos mercados y reforzaría nuestra relación con aquellos con los que ya poseemos un acuerdo comercial. Esto porque implica una exoneración inmediata[3] de aranceles para el 91.6%, 85.6%, 94.7% y 52.8% de los envíos a Brunéi, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam, respectivamente; pero también incrementa la cantidad de partidas con aranceles preferenciales hacia países como Japón, donde la proporción de partidas con esa característica aumentaría del 88% al 98%.

Inclusive, el CPTPP es un acuerdo tan relevante que, recientemente, países como Reino Unido y China han expresado su interés por adherirse, lo que demuestra el enorme potencial que posee para nuestras exportaciones, pero también para nuestras importaciones al facilitar el acceso a mayores bienes de consumo y un menor precio para todos. No dejemos pasar esta oportunidad de nuevos mercados para nuestro país.


[1] Inicialmente eran 11, pero EE. UU. decidió retirarse del acuerdo en 2017.

[2] De acuerdo con PromPerú, existen algunos envíos irregulares, pero estos no son realizados desde el Perú, sino que provienen de Singapur o Hong Kong.

[3] Se consideran las partidas con categoría de desgravación EIF, la cual implica que los aranceles de dichas mercancías serán eliminados totalmente a partir de la entrada en vigor del tratado.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono